Tertulia Digital – 12×12 Inteligencia artificial y Big Data
[Barcelona Eventos / Empresa – Recursos]
Auditorio Cibernarium, Edificio MediaTIC, Barcelona
12×12 Inteligencia artificial y Big Data
18 de junio de 2015
El acto ha sido una iniciativa conjunta de 12×12 Tertulia Digital e idigital de la Generalitat de Catalunya. Los objetivos de 12×12 son recabar y difundir información sobre el impacto de las TIC en el ámbito de los ciudadanos, las empresas y las instituciones y ponerlas a disposición y debate en el sector TIC; fomentar el Networking interno y externo. El interno, proporcionando medios y creando acciones para que las empresas del sector TIC se conozcan entre ellas, se reúnan y establezcan acuerdos de colaboración y cooperación; el externo, fomentando la digitalización de las empresas de los sectores tradicionales, formándolas y poniéndolas en contacto efectivo con las empresas TIC y, en general, fomentar el conocimiento y la utilización de estas herramientas en los sectores de población más excluidos.
12×12 organiza a lo largo del año diferentes eventos: el Congreso Anual, que se celebra en diciembre; actos presenciales de ‘Conocimiento y Networking’, que se realizan en primavera, verano y otoño; acciones de comunicación multimedia, que se dan durante todo el año; y la entrega de premios a las cuatro mujeres más destacadas en cuatro especialidades TIC, con los que se pretende fomentar las vocaciones tecnológicas entre el colectivo femenino, que muestra una gran potencialidad y que en la actualidad está poco presente en este sector.
El encuentro de hoy, presentado por el director de Tertulia Digital, Tomás Cascante, nos ha ofrecido dos disciplinas de las que todo el mundo habla y de las que, la mayoría, conocemos poco.
Ha moderado la Tertulia el Dr. Ramon Sangüesa, doctor en Inteligencia Artificial y profesor en LSI (Lenguajes y Sistemas Informáticos) de la UPC, que ha recordado que Hawking dijo que los robots de Internet acabarían con la vida humana.
“La inteligencia artificial nos está condicionando la vida. Quien quiere aprender, ahora necesita muchísimos datos para hacerlo y puede haber un problema: cómo reconocer la calidad de los datos”, reflexiona el profesor.
“Me pregunto cómo, esta cada vez más personalización de los datos, puede ser de aislante. Otra cosa que veo es que todo esto puede ser muy complejo para el usuario”, comenta Sangüesa.
La Dra. Núria Oliver, directora científica de Telefónica I+D, recuerda que “en los últimos 2-3 años se está hablando cada vez más de la IA (Inteligencia Artificial). Grandes cantidades de datos y ordenadores más potentes para poder construir una máquina que responda de forma parecida al ser humano. A partir de los 90 ha habido muchos avances en aprender a partir de los datos. Se están usando sistemas que aprendan a partir de ellos.
En el campo de la medicina se pueden identificar mutaciones genéticas, se pueden reconocer objetos, palabras… son avances increíbles. La expectativa es conseguir tener máquinas con la misma capacidad que el cerebro humano.
Para interpretar ‘nuestros datos’ (textos, imágenes, música) se necesitan algoritmos y tenemos que los algoritmos realizados con IA no presentan los errores que tenemos los humanos cuando los realizamos. Esto es una ventaja incalculable”, afirma la Dra. Oliver.
El Dr. Marc Torrent, director del Big Data CoE Barcelona, cree que vamos hacia un ecosistema de tecnología y conocimiento. Comenta el volumen increíble de crecimiento exponencial de datos y cómo se manejan. “En la cultura empresarial no existe la cultura de datos y las técnicas para procesarlos son antiguas. Creo también que se debe impulsar la cultura de datos en los campos científico y tecnológico. Remarco aquí que los avances en educación han sido brutales”.
Nos ‘tranquiliza’ cuando nos informa que “el cómo manejar el volumen, la velocidad y la variedad de información está resuelto en un 90%”.
Después de haber oído a los expertos, vemos que, por ejemplo, en Facebook veremos sólo lo que Facebook quiera que ‘debamos’ ver; que se sabrá día a día dónde vamos, qué compramos, que marcas vestimos y nuestras preferencias de todo tipo.
Que las empresas llegarán a pagar servicios a otras empresas en ‘especies’: nuestros datos; que los ordenadores, equipados con ‘redes neuronales’, podrán predecir y decidir. Cabe, dentro de lo posible, que incluso nos puedan llegar a aconsejar sobre diversos temas. No ha quedado claro si nos podrán dar órdenes y los humanos debamos estar a su servicio…
Leonor Sedó
Barcelona, 18-06-2015
Página de origen de la imagen principal:blog.jooble.org
Todas las fotografías: ©2015 Marisa Ferrer P.