Richard Louv – Los niños y el trastorno por déficit de naturaleza

Richard Louv, que acuño el concepto de ‘trastorno por déficit de naturaleza’, cree que las pantallas son parte del problema, como la adicción a la alta tecnología. Los padres tienen que llevar a sus hijos al aire libre, hay que ponerlo en el calendario.

[Entrevistas / Medio Ambiente / Familia – Niños y Adolescentes / Salud]

 

Richard Louv, cofundador y presidente emérito de Children & Nature Network, organización sin ánimo de lucro que persigue ese objetivo, en ese ensayo acuña —con afán didáctico, más que diagnóstico— el concepto de ‘trastorno por déficit de naturaleza’, con el que espera llamar la atención sobre los problemas de salud a los que contribuye nuestra creciente desconexión con el mundo natural.

Entre otros, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la obesidad infantil, la disminución de la creatividad o la depresión.

Originario del muy urbano Brooklyn, este divulgador pasó su infancia en los suburbios de Kansas City. “Detrás de mi casa había un enorme maizal y más allá el bosque, donde pasaba la mayoría del tiempo con mi perro Banner”, relata con añoranza a SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas) por videoconferencia desde su actual residencia en un bosque cerca de Julian, un pequeño pueblo en las montañas de San Diego (California). “A 4200 pies, así que tenemos nieve. Y pumas”, añade.

Richard Louv también quiere involucrar a familias, urbanistas, políticos o pediatras en un urbanismo verde que desarrolle “ciudades ricas en naturaleza” y se pregunta cómo serán los ecologistas que crecen hoy bajo la amenaza de la emergencia climática.

“Al faltarles experiencia directa de naturaleza, los niños empiezan a asociarla con el miedo y el apocalipsis, no con la alegría y el asombro”, señala, invocando una “esperanza imaginativa” que nos ayude a “encontrar o redescubrir nuestro sentido de la alegría, el entusiasmo y el misterio”.

 

Entrevista

Aser G. Rada: ¿Vivimos el periodo en que niñas y niños tienen menos contacto con la naturaleza que nunca?

Richard Louv: Podría ser, pero hay algo en lo más profundo de nuestra especie que necesita tanto ese contacto que al final lo conseguirá. Nunca es tarde para empezar, está en nosotros.

Edward O. Wilson, un gran biólogo de Harvard recientemente fallecido [considerado «el padre de la biodiversidad y de la sociobiología»], habla de la biofilia, la hipótesis de que estamos programados para necesitar la naturaleza. Que está en nuestros genes y que, si no la tenemos, no nos va tan bien. Forma parte de nuestra humanidad.

Aser G. Rada: ¿Qué entendemos por naturaleza en la época del Antropoceno?

Richard Louv: Mi amigo y gran eco filósofo Glenn Albrecht [profesor de sostenibilidad en la Universidad Murdoch, en Australia, ahora jubilado] dice, y estoy de acuerdo con él, que nos saltemos el Antropoceno y vayamos directamente a lo que él llama el Simbioceno.

Consiste en vivir en armonía con el resto de la naturaleza, en darnos cuenta de que nuestras vidas dependen de otros animales y plantas y de que sus vidas dependen de nosotros.

En empezar a pensar de esa manera, en lugar de que somos el centro y tenemos el control total de todo. Eso es simbiótico. Podemos mejorar las cosas para todas las criaturas porque somos muy poderosos y las demás criaturas mejorarán las cosas para nosotros en reciprocidad.

 

Trastorno por déficit de naturaleza

Aser G. Rada: ¿Cómo ha evolucionado la investigación científica sobre el ‘trastorno por déficit de naturaleza’ desde que publicó su libro ‘Los últimos niños en el bosque’ en 2005?

Richard Louv: Siempre tengo mucho cuidado en decir que no es un diagnóstico médico. En 2005 muy poca gente hablaba de la desconexión de los niños con la naturaleza y para generar debate debía utilizar un término que no gustase a todo el mundo.

Para mi sorpresa, no ha habido mucho rechazo. Cuando escribí ‘Los últimos niños’ (editado en España por Capitán Swing, 2018) solo pude encontrar unos 60 estudios que me parecieron fiables tanto sobre esa desconexión y sus efectos, como sobre los beneficios del contacto con la naturaleza.

Pensé, esto es ridículo, este es el elefante en la habitación. ¿Cómo es posible que haya tan poca investigación sobre algo tan fundamental como nuestra relación con la naturaleza?

El mundo académico lo había ignorado. Hoy, la página web de Children and Nature Network, la organización sin ánimo de lucro que surgió tras publicar el libro, tiene una base de datos de todas las investigaciones que hemos encontrado, más de 1200.

 

La naturaleza en los colegios

Aser G. Rada: ¿Destacaría alguna?

Richard Louv: Lo que constata la investigación es que los 60 primeros estudios eran acertados y que la tesis del trastorno por déficit de naturaleza da en el blanco. Por ejemplo, hay un estudio realizado en 400 colegios de Massachusetts (EE UU) que introdujeron la naturaleza en la escuela o sacaron a los niños a la naturaleza que demuestra una gran mejora en su funcionamiento cognitivo.

Aser G. Rada: ¿Cómo se puede introducir la naturaleza en los colegios?

Richard Louv: Creando espacios de juego naturales, teniendo animales en el aula cuando la gente esté de acuerdo, recuperando las excursiones a la montaña que desaparecen en los últimos cursos, sacando a los niños fuera para enseñarles allí…

Durante la pandemia se descubrió el aula al aire libre debido a la necesidad del distanciamiento social. De repente, llevar a los niños fuera para estudiar geografía resultó una buena idea.

Nos preocupa que ahora se les vuelva a poner en sus pupitres frente a los ordenadores durante todo el día, a pesar de que por lo que sabemos sobre el funcionamiento cognitivo, el aprendizaje y la creatividad, posiblemente lo mejor que se puede hacer es sacar a los niños al aire libre y enseñarles allí. ¿Cómo podemos enseñar biología sin tener experiencia práctica directa?

 

La investigación

Aser G. Rada: ¿Qué líneas relevantes tiene abierta la investigación?

Richard Louv: Cada vez hay estudios más detallados y todos tienden a apuntar en la misma dirección. Una de las preguntas que se hacen es cuál es la dosis correcta de Vitamina N [título de otro de sus libros, que detalla más de 500 propuestas para interactuar con la naturaleza, editado por Kalandraka (2019)].

Un profesor de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, estima que 20 minutos al aire libre en un entorno natural restablecen tu bienestar psicológico y empiezan a tener un impacto en el funcionamiento cognitivo. Sin embargo, soy muy prudente. Lo que sugiero es que algo es mejor que nada y más es mejor que algo.

Aser G. Rada: El 55% de la población mundial vive ya en áreas urbanas y se estima que para 2050 lo hará el 68%, ¿es utópico pensar que podemos mejorar nuestro contacto con la naturaleza?

Richard Louv: Ya era hora [ríe], volvemos a tener ese tipo de pensamiento. Ahora está tan de moda ser cínico, hay muchas razones para serlo. Desde 2008, hay más gente viviendo en ciudades que en el campo y eso sólo va a aumentar, en efecto.

Esto significa una de dos cosas: o perdemos como especie cualquier conexión que tengamos con el mundo natural o creamos un nuevo modelo urbano, lo que denomino ‘ciudades ricas en naturaleza’. Se está trabajando mucho en ello, muchos urbanistas, paisajistas, arquitectos biofílicos…

[…]

Los niños y el aire libre

Aser G. Rada: Aunque consigamos ciudades y escuelas verdes, ¿cómo logramos que los niños salgan a la calle, considerando la creciente cantidad de tiempo que pasan ante una pantalla?

Richard Louv: Obviamente, las pantallas son parte del problema, como la adicción a la alta tecnología, que yo también tengo. No podemos esperar volver a mediados del siglo XX, pero el miedo de los padres sobre la seguridad de sus hijos es una de las principales razones por las que estos pasan más tiempo en casa.

En cierto modo, eso es más importante que la cantidad de aparatos electrónicos que tengan. Los padres tienen que llevar a sus hijos al aire libre, hay que ponerlo en el calendario.

Podemos poner fútbol o aventuras en la naturaleza en el calendario, podemos juntaros con otros padres y compartir planes familiares de naturaleza. También tenemos que lograr barrios más seguros y hay pruebas de que el urbanismo verde contribuye a ello.

[…]

Ver toda la entrevista

 

Aser García Rada
Pediatra, doctor en Medicina (UCM), actor y periodista freelance.

Publicado por la Agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)
30-01-2023

Derechos: Creative Commons

Origen de las imágenes:
Richard Louv en el bosque cercano a su casa en las montañas de San Diego (California). / Fotografía: John Johns
Susanne Jutzeler, suju-foto, pexels.com
Allan Mas, pexels.com

Ver:

> Niños solos en casa y los riesgos de Internet – Consejos a los padres 
> Decálogo sobre los e-derechos de la infancia en Internet
>
La ecoansiedad – El cambio climático afecta a nuestra salud mental 
> Hijos más solidarios – 5 claves para conseguirlo   
> Prohibida la exposición a las pantallas a menores de tres años   
> Instagram – Ayuda a tus hijos a navegar de forma segura  
> No subas fotos de tus hijos a Internet – Siete motivos  
> Online Grooming – Riesgo de ciberacoso en los menores     
> Adolescentes adictos a las nuevas tecnologías – Salud mental