Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña
Desde 1997, Médicos del Mundo España convoca anualmente el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña. El fotoperiodista palestino Mahmoud Issa ha resultado ganador de esta 28ª edición.
[Cultura – Fotografía / BCN Eventos]
Wonder Photo Shop Barcelona – Fujifilm España
28º edición del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña
Barcelona, 03 de abril de 2025
El espacio de exposiciones Wonder Photo Shop Barcelona (calle Gran de Gràcia, 1) acoge la 28º edición del Premio internacional de fotografía humanitaria Luis Valtueña, la exposición, compuesta por 39 fotografías humanitarias, se podrá ver hasta el 17 de mayo de 2025.
Premio Luis Valtueña
Desde 1997, Médicos del Mundo España convoca anualmente el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, dedicado a la memoria de Flors Sirera, Luis Valtueña, Manuel Madrazo y Mercedes Navarro, cuatro miembros de la organización que fueron asesinados en 1995 y 1997 en Ruanda y Bosnia-Herzegovina mientras participaban en proyectos de acción humanitaria.
Este reconocido e histórico galardón tiene su propio sello de identidad para impulsar la fotografía humanitaria como instrumento de testimonio de las vulneraciones de los derechos humanos y denunciar injusticias en cualquier lugar del mundo.
En la convocatoria de la 28ª edición se recibieron 7933 fotografías tomadas por 897 autores y autoras de 96 países.
La 28 edición del Premio Luis Valtueña es posible gracias al apoyo de Fujifilm España* que aporta los más altos estándares de calidad para la producción de la obra: papel, impresión y enmarcado, se juntan para ofrecer los mejores resultados de la obra para los ojos de los espectadores.
El jurado
El jurado de esta 28 edición del premio que ha evaluado las fotografías enviadas en 2024 ha estado formado por Francisco Rey, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH); Fiona Wachera, estratega de medios y editora gráfica; y Nicolás Pereyra, reportero gráfico y editor jefe de fotografía en El País Uruguay.
También Catalina Martín – Chico, fotógrafa documental; Thana Faroq, fotógrafa y escritora; Silvia Omedes, directora de la Fundación Photographic Social Vision; y Francisco Carrasco Garzón, director de comunicación, captación y advocacy en Médicos del Mundo.
‘Asedio y hambruna en Gaza’ de Mahmoud Issa
Desde que se inició el conflicto palestino – israelí en la franja de Gaza, la «estrategia de la hambruna», como la denomina el fotoperiodista palestino Mahmoud Issa, se ha cebado con la salud física y mental de la población gazatí, especialmente, de niños y niñas.
Sus imágenes conforman la serie titulada ‘Asedio y Hambruna’, ganadora de esta edición del premio. La serie narra la descarnada realidad que afecta a más de dos millones de gazatíes, provocando una desnutrición severa en toda la población por la falta de alimentos adecuados.
Issa describe su trabajo, compuesto por nueve imágenes, “cómo a medida que avanza el conflicto, la salud de niños y niñas se va deteriorando por la disminución de minerales esenciales en su organismo, trayendo como consecuencia que muchos de ellos mueran por desnutrición e inanición”.
Mahmoud Issa realizó la serie con la esperanza de “que con mis fotos haya podido transmitir parte del sufrimiento de mi gente, el pueblo de Gaza y el pueblo palestino en general”, afirmó cuando conoció el fallo del jurado.
Una esperanza que continúa intacta mientras continúa cubriendo el conflicto en el norte de Gaza hasta que, como dice, “se alcance la paz”.
Series finalistas
Las tres series finalistas han sido reconocidas por su singular forma de abordar problemas sociales muy complejos en otras partes del mundo y no menos actuales.
‘The Gap’ de Daniel Ochoa de Olza
El fotoperiodista español Daniel Ochoa de Olza, tiene en su haber el World Press Photo 2013 y 2016; 11 Premios Pictures of the Year International y varios National Headliner Awards, NPPA y CHIPP. Sus imágenes forman parte de colecciones privadas y museos.
Ochoa sorprende con una monumental muestra fotográfica: ‘The Gap’, que explica un objeto siniestro y ridículo, máximo exponente de la deshumanización, el egoísmo social y político de la frontera entre Estados Unidos y México: el muro por donde se juegan la vida muchas personas migrantes para cumplir el sueño americano.
La frontera abarca aproximadamente 3000 kilómetros (1954 millas), lo que la convierte en una de las más extensas del mundo. A menudo se menciona como uno de los esfuerzos de ingeniería más costosos de la historia reciente.
Algunas secciones del muro han alcanzado hasta 46 millones de dólares por milla, aunque el promedio se sitúa entre 20 y 25 millones de dólares por milla, dependiendo del terreno y los desafíos de la construcción.
Sin embargo, el muro no detiene a los migrantes; a menudo, se utiliza una simple escalera de cuerda para saltarlo.
Las personas más vulnerables, especialmente mujeres y niños, se ven forzadas a dirigirse hacia terrenos extremadamente peligrosos y/o áreas controladas por mafias brutales, enfrentando riesgos aún mayores en su búsqueda de un futuro mejor.
‘La herida invisible’ de Santiago Mesa
El fotoperiodista colombiano Santiago Mesa presenta la serie ‘La herida invisible’, un trabajo que narra como en Colombia, la comunidad Emberá se enfrenta a un dolor profundo y silencioso que afecta especialmente a las mujeres jóvenes que sufren discriminación, pobreza y violencia.
Este año, en Bogotá, el sufrimiento ha sido particularmente grave para mujeres que, como Ahitana, que muestran su impacto en forma de cicatrices; son los intentos fallidos de suicidio. Mientras, buscan refugio en una vida colmada de hacinamiento y abandono.
En Chocó, la situación es aún más grave. Ya suman 22 suicidios en 2023 y más de 2400 intentos entre 2019 y 2023. Y todo ello ocurre ante la desidia de las autoridades.
Historias como la de Yadira Birry, una joven de 16 años que se quitó la vida u otras marcadas por la violencia y la desesperanza por la sombra de la guerra y la presencia de grupos armados, reflejan el inmenso dolor en comunidades como Puerto Antioquia.
‘Roof (2013-2023)’ de Mário Cruz
Mário Cruz, fotógrafo, editor y comisario portugués, está centrado en temas de injusticia social y derechos humanos. Ha ganado dos veces el World Press Photo.
En su trabajo retrata las vidas que reflejan la cara oculta de la crisis inmobiliaria en el destino número uno de Europa: Lisboa.
En un momento en el que el país celebra el 50º aniversario de la Revolución de Abril que trajo la democracia y, supuestamente, el derecho a la vivienda, Portugal se ha convertido en un ejemplo de país atrapado en el turismo y la economía.
Con bajos salarios hasta el punto de que personas que cobran el salario mínimo y a menudo más, tienen que sobrevivir en condiciones precarias, en solares abandonados sin instalaciones eléctricas seguras, agua y saneamiento básico.
Mário Cruz estará en Barcelona relatando su serie de denuncia por una vivienda digna.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Wonder Photo Shop Barcelona – Fujifilm
https://premioluisvaltuena.org/
Origen de las imágenes:
Imágenes de la serie ‘Asedio y hambruna en Gaza’ de Mahmoud Issa
Fotografías de la serie ‘The Gap’ de Daniel Ochoa de Olza
Imágenes de la serie ‘La herida invisible’ de Santiago Mesa
Imágenes de la serie ‘Roof (2013-2023)’ de Mário Cruz
Cartel publicitario de la exposición
Ver:
> Katy Gómez – Su fotografía en ‘Yerba: el corazón verde de la trashumancia’
> FUJIKINA 2024 – Festival Internacional de Fotografía
> Lúa Ribeira – ‘Agony in the garden’ – Su último trabajo fotográfico
> Street & Candid – Exposición de fotografía de calle
> Ann Druyan – Activista, productora y divulgadora – Premio NAT 2024
> Fernando Moleres – Sus fotografías en ‘Melting landscapes’
> Fotografía Soviética 1920-1960 – 1 – Periodo posrevoluccionario y constructivismo
> Bienal de Fotografía Xavier Miserachs – XIII edición
> Consuelo Kanaga – Pionera de la mujer fotógrafa
> Diane Arbus – Fotógrafa de gente superviviente, diferente y rechazada
> Pilar Aymerich – La fotógrafa cumple 80 años
> Helen Levitt – Fotógrafa de la vida cotidiana
> Ramón Masats – Adiós al fotógrafo silencioso
> Colita – La fotoperiodista nos ha dejado sus experiencias
> Toni Catany – Uno de los cien mejores fotógrafos del mundo
___________________
*Acerca de Fujifilm España
De origen japonés, Fujifilm tiene más de 50 filiales en toda Europa y emplea a unas 4.500 personas en I+D, fabricación, ventas y atención al cliente. De este total, 230 trabajan en Iberia (España y Portugal).
En los últimos 20 años, el Grupo Fujifilm se ha centrado firmemente en la atención sanitaria, desde el diagnóstico hasta la prevención y el tratamiento.
Además, ofrece todos los servicios de atención al paciente, como equipos de diagnóstico, I+D y fabricación de CDMO en terapias avanzadas, terapias génicas y vacunas, además de proporcionar medios de cultivo celular y soluciones de medicina regenerativa. www.fujifilm.com/es/es-es.