Periodistas desaparecidos en México

Carta abierta a las organizaciones de la sociedad civil invitándolas a participar en la manifestación del 7 de agosto de 2010.



“Por tu derecho a saber y mi derecho a informar”
¡Alto a la impunidad!  –  ¡No más agresiones contra periodistas!


El pasado 26 de julio de 2010, cuatro periodistas fueron secuestrados luego de cumplir con la cobertura de los hechos violentos ocurridos en el Centro de Readaptación Social (Cereso 2) de Gómez Palacio, Durango.


Este es apenas uno de los más recientes acontecimientos violentos contra periodistas en el país. A la fecha, de acuerdo con la CNDH, son 64 los muertos y 11 los desaparecidos en menos de diez años. De las agresiones y amenazas, ni hablar, son cientos y el número crece frente a la impunidad. Es Inaceptable.


Hasta ahora, los periodistas han transitado en silencio estos años de violencia, pero hoy decimos ¡Basta! Por la sociedad y por nosotros. Por el derecho de los ciudadanos a estar informados. Por el derecho de prensa y libertad de expresión. Porque progresivamente se despliega en el país un velo de silencio tendido por el miedo, que más temprano que tarde afectará no sólo nuestra débil democracia, sino la convivencia y nuestros derechos: Tu derecho a saber y mi derecho a informar.


Por eso hoy,  los periodistas salimos a la calle, para exigir un alto a la impunidad y a la indiferencia de las autoridades; para garantizar la seguridad para los periodistas, los trabajadores de los medios y los ciudadanos en su conjunto.


Salimos para defender el derecho a la libertad de expresión como derecho individual y colectivo, porque las agresiones afectan a la sociedad, que deja de recibir información oportuna, objetiva y plural; indispensable para la plena participación en la toma de decisiones de una democracia.


Los periodistas necesitamos de las y los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil y todas las instituciones dispuestas a sumarse, sin siglas y sin más causa que la defensa de la libertad de expresión y la necesidad de ejercerla en condiciones de seguridad para los periodistas, reporteros, fotógrafos y camarógrafos.


Agradecemos de antemano que nos acompañen a la manifestación que tendrá lugar el próximo día 7 de agosto, a las 12 pm, en el Ángel de la Independencia. Allí, juntos, podremos refrendar el vínculo inapelable entre periodistas y sociedad.


Hoy te necesitamos.



Comité organizador


Enviado por la Red Internacional de Periodstas y Comunicadoras de Catalunya (XIDPIC.CAT) y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (XIPVG), 06-08-2010.



Algunos desaparecidos:



2001 – Nombre: Valentín Dávila
Medio: ??
Cargo: reportero
Fecha y lugar: 9 de Agosto de 2001, Ciudad Juárez, Chihuahua.
Información adicional: Se desconocen más datos al respecto.


2003 – Nombre: Jesús Mejía Lechuga
Medio: A primera hora (noticiario radiofónico) de MS-Noticias
Cargo: reportero
Fecha y lugar: 10 de julio de 2003, Martínez de la Torre, Veracruz.
Información adicional: Se presume que el periodista fue secuestrado por las denuncias que hizo en contra de Guillermo Zorrilla Pérez, diputado del PRI. Su desaparición fue después de entrevistar al dirigente del Comité Municipal del mismo partido, Alfonso Alegretti. Cuatro años después de la desaparición del comunicador, la Fiscalía Especializada en Delitos contra Periodistas en Ejercicio de su Profesión de Veracruz, informó que “las investigaciones de Mejía se encuentran aún en la Agencia del Ministerio Público de Martínez de la Torre, bajo la averiguación 641/2003”. Se han girado oficios de investigación, pero no hay indicios de su paradero. Por ello sigue abierto el expediente y se continúa la indagatoria. José Manterola, director de MS-Radio, señaló con resignación: “Después de cuatro años de la desaparición de Jesús, no hay resultados y no creemos que pueda aparecer”. Las autoridades en Veracruz, desde un principio, trataron de desviar las investigaciones relacionándolo con un asunto personal. Uno de los presuntos sospechosos de la desaparición del periodista fue ejecutado meses después.


2005 – Nombre: Alfredo Jiménez Mota
Medio: El Imparcial
Cargo: reportero
Fecha y lugar: 2 de abril de 2005, Hermosillo, Sonora.
Información adicional: Especialista en temas de seguridad pública y narcotráfico, Jiménez publicó el 18 de enero un reportaje titulado «El poder de Los Tres Caballeros» donde relataba nombres y acciones de tres integrantes del Cártel de Sinaloa, dedicados en Sonora a transportar grandes cantidades de droga, y revelaba sus vínculos con la organización sonorense Los Números. La Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Sonora asignó a un grupo especial de agentes para investigar la desaparición del reportero. Se sospecha que lo asesinaron. Este caso, bajo la averiguación previa PGR/SIEDO/UEITA/031/05 por los delitos de privación ilegal de la libertad en contra de quien resulte responsable, se encuentra en manos de la Subprocuraduría de Investigaciones Especializadas en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República.


2006 – Nombre: Rafael Ortiz Martínez
Medio: Diario Zócalo
Cargo: reportero
Lugar y fecha: 8 de julio de 2006, Monclova, Coahuila.
Información adicional: Hay diligencias de trascendencia pendientes de  realizar. Las líneas de investigación se han abocado  a su vida personal y no así al ejercicio profesional.  En ambas destaca la falta de resultados, la dilación  en su integración y la negativa para informar y para  permitir el acceso al expediente al padre del  periodista. La Fiscalía para Periodistas, todavía en manos de David Vega Vera, informó que se estaba coadyuvando en las investigaciones, pero reconoció que en los testimonios recabados no se habían logrado establecer pistas que indicaran el paradero del periodista. Fuentes periodísticas en Coahuila han señalado como posible móvil de la desaparición de Rafael al crimen organizado del que días antes había recibido amenazas.


2006 – Nombre: José Antonio García Apac
Medio: Ecos de la Cuenca
Cargo: editor
Lugar y fecha: 20 de noviembre de 2006, Tepalcatepec, Michoacán.
Información adicional: fue visto por última vez en un lugar conocido como La Ruana, saliendo de Tepalcatepec, hacía Morelia. Sus hijos recibieron una última llamada desde su celular, cuando escucharon que alguien le ordenó “bájate” y él dijo “voy a colgar”. Apac desapareció junto con su camioneta que tampoco ha sido localizada. Desde aquella fecha dos personas relacionadas con él han sido asesinadas. De Antonio Apac nada se sabe. Su esposa e hijos lo siguen esperando. Rosa Isela va cada ocho días al Ministerio Público para ver si tiene alguna noticia de su esposo y la respuesta es la misma: nada. La PGJE declinó la competencia en abril de 2007 a  la PGR, la cual desde julio del mismo año, solicitó  la reserva del expediente .


2007 – Nombre: Rodolfo Rincón Taracena
Medio: Tabasco Hoy
Cargo: reportero
Fecha y lugar: 20 de enero de 2007
Información adicional: desapareció el mismo día en que publicara información relacionada con una banda del crimen organizado que se dedicaba al robo de cajeros automáticos.  Días antes, el comunicador había realizado una investigación relacionada con el narcotráfico, y un trabajo sobre una banda de ladrones de cajeros automáticos, cuya casa de seguridad fue descubierta por la procuraduría estatal, gracias a la información que les brindó el periodista. El 28 de febrero de 2010, la PGJE dio a conocer la  conclusión de la investigación, argumentando que  los restos del periodista habían sido localizados, aunque científicamente no se pudo comprobar que  eran de él. Solo se basó en el dicho de personas sujetas a proceso por delitos contra la salud,  quienes refirieron el destino final del periodista. Tampoco se ha consignado a los responsables ante  un juez.


2007 – Nombre: Gamaliel López
Medio: TV Azteca Noreste
Cargo: reportero

Fecha y lugar: 10 de mayo de 2007, Monterrey, Nuevo León.
Información adicional: El 13 de mayo, familiares de los periodistas denunciaron la desaparición y la policía ministerial inició las investigaciones. Durante seis meses cubrió la presencia del Ejército en la entidad a causa de la violencia desatada en la región, realizó los retratos de presuntos homicidas, hizo públicos dos mensajes de un narcotraficante y acababa de empezar una crónica para denunciar prácticas de algunos funcionarios públicos. Sus directivos han perdido la esperanza de encontrarlos con vida. El 10 de julio de 2008 Alfonso Tejada, director editorial de la redacción de TV Azteca Noreste, manifestó: “no hemos recibido ningún mensaje de los periodistas y la policía ha dicho que no tiene indicios de su paradero”. Además, la procuraduría estatal les informó que el Grupo Antisecuestros había abandonado el caso. Meses después, el Procurador de Justicia del Estado opinó ante medios de comunicación que los periodistas estaban vinculados con el narcotráfico, pero nada se dijo sobre las investigaciones y los elementos que tenía para hacer tal comentario. La televisora para quienes trabajan los reporteros ha dejado de informar sobre lo que ha pasado con los periodistas. Debido a la severas dilaciones y omisiones en  practicar diligencias esenciales en la integración de  la investigación ministerial, la CNDH emitió la recomendación 059/2008, el 28 de noviembre de  2008.


2007 –  Nombre: Gerardo Paredes Pérez
Medio: TV Azteca Noreste
Cargo: camarógrafo
Fecha y lugar: 10 de mayo de 2007, Monterrey, Nuevo León.
Información adicional: El 13 de mayo, familiares de los periodistas denunciaron la desaparición y la policía ministerial inició las investigaciones. Durante seis meses cubrió la presencia del Ejército en la entidad a causa de la violencia desatada en la región, realizó los retratos de presuntos homicidas, hizo públicos dos mensajes de un narcotraficante y acababa de empezar una crónica para denunciar prácticas de algunos funcionarios públicos. Sus directivos han perdido la esperanza de encontrarlos con vida. El 10 de julio de 2008 Alfonso Tejada, director editorial de la redacción de TV Azteca Noreste, manifestó: “no hemos recibido ningún mensaje de los periodistas y la policía ha dicho que no tiene indicios de su paradero”. Además, la procuraduría estatal les informó que el Grupo Antisecuestros había abandonado el caso. Meses después, el Procurador de Justicia del Estado opinó ante medios de comunicación que los periodistas estaban vinculados con el narcotráfico, pero nada se dijo sobre las investigaciones y los elementos que tenía para hacer tal comentario. La televisora para quienes trabajan los reporteros ha dejado de informar sobre lo que ha pasado con los periodistas. Debido a la severas dilaciones y omisiones en  practicar diligencias esenciales en la integración de  la investigación ministerial, la CNDH emitió la recomendación 059/2008, el 28 de noviembre de  2008.


2008 – Nombre: Mauricio Estrada Zamora
Medio: La Opinión de Apatzingán
Cargo: reportero y fotógrafo
Lugar y fecha: 12 de febrero de 2008, Apatzingán, Mich.
Información adicional: La principal línea de investigación apunta hacia un  servidor público del ámbito federal, aunque se ha  hecho muy poco para su localización y comparecencia


2009 – Nombre: María Esther Aguilar Casimbre
Medio: Cambio de Michoacán
Cargo: reportera
Edad: 32 años
Lugar y fecha: 11 de noviembre de 2009, Zamora, Mich.
Información adicional: María Esther publicó antes de su desaparición un artículo sobre un caso de abuso de autoridad que implicaba al director de Policía y Tránsito de Zamora, el teniente Jorge Arturo Cambroni Torres, quien poco después fue destituido de sus funciones. RSF pidió que esta pista se explorara en prioridad. Nada se sabe de ella hasta el momento.


2010 – Nombre: Ramón Ángeles Zalpa
Medio: Cambio de Michoacán
Cargo: reportero
Lugar y fecha: 6 de abril de 2010, Paracho, Mich.
Información adicional: Recientemente había cubierto el ataque de un grupo armado contra una familia indígena.


2010 – Nombre: Evaristo Ortega Zárate
Medio: Semanario Espacio
Cargo: director
Lugar y fecha: 20 de abril de 2010, Colipa, Veracruz.
Información adicional: Se encuentra desaparecido desde el pasado 20 de abril, luego de enviar varios mensajes de texto a su familia, desde la ciudad de Xalapa, en los cuales aseguraba haber sido “detenido” y subido aparentemente a un vehículo policiaco. Ortega, quien también es precandidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la alcaldía de Colipa, se trasladó el martes a Xalapa, donde seguía de cerca el proceso de designación de candidatos de ese instituto político. Alrededor de las 13:00 horas, Irene Ortega, hermana del periodista, recibió en su celular tres mensajes en los que Evaristo le decía: “Avísale a todos”, “Nos llevan en patrulla hacia Veracruz”, “Nos llevan detenidos”. Irene marcó al número de su hermano. De manera muy breve y antes de que se cortara la comunicación, éste alcanzó a pedirle que diera aviso a las autoridades y a los medios; “hagan lo que tengan que hacer”, le dijo. Las hermanas del reportero se movilizaron de inmediato, pidieron ayuda a periodistas de medios locales, se trasladaron al puerto de Veracruz y acudieron en persona a las instalaciones de diferentes corporaciones policiacas municipales, estatales y federales, pero la búsqueda fue inútil.


Ver:
Violencia contra periodistas de México
Asesinato de dos locutoras de radio comunitaria de Copala  


Imágenes tal como aparecen en las webs:
8contenidos.wordpress.com
infobae.com
noticias.latino.msn.com
fapermex.com