MMACA – Encuentro Internacional sobre la divulgación de la ciencia en los museos
[Ciencia]
Palacio Mercader, Cornellà, Barcelona (España)
Encuentro Internacional de Reflexión sobre Proyectos Museísticos y su Incidencia en la Divulgación de la Ciencia
13 de febrero
Convocada por el MMACA (Museu de Matemàtiques de Catalunya) y en el marco del Palau Mercader de Cornellà (Barcelona), donde tiene su sede, se ha celebrado el Encuentro Internacional de Reflexión sobre los Respectivos Proyectos Museísticos y su Incidencia en la Divulgación de la Ciencia.
Después de una visita a la exposición “Experiencias Matemáticas”, se ha dado comienzo al Encuentro con la presentación del MMACA, inaugurado el pasado 2 de febrero, por el profesor Guido Ramellini, miembro del mismo.
Según Ramellini el Museo tiene como objetivo principal acercar las matemáticas a los jóvenes, y también al público en general, poniendo de manifiesto su importante papel en el mundo que nos rodea. También dará apoyo a la tarea de los centros educativos, desde primaria hasta la universidad y organizará cursos y talleres tanto para padres como para alumnos de primaria y secundaria.
A continuación Cindy Lawrence y Glen Whitney han presentado el MoMath (National Museum of Mathematics) de New York, que fue inaugurado el 15 de diciembre de 2012, y del cual son codirectores. Entre las actividades que se desarrollan en el MoMath, está la exposición itinerante Math Midway, que ha alcanzado casi el medio millón de visitas en su recorrido por New York, Pennsylvania, Texas, California, New Jersey, Ohio, Maryland, Florida, Indiana, y Oregón, y que continuará exponiéndose en museos de ciencia e industria.
Otra de las actividades es el Math Midway 2 Go (MM2GO), una spinoff de Math Midway, que incluye seis de las más populares exposiciones de Math Midway y que empezó su itinerancia a festivales de ciencia, escuelas, centros comunitarios y bibliotecas el pasado otoño.
En el MoMath se organizan mensualmente los Encuentros de Matemáticas en los que han paticipado Peter Norvig, director de Investigación de Google; el periodista Paul Hoffman y el científico Craig Kaplan. En ellos se ha hablado sobre «The Geometry of Origami», «The Patterns of Juggling», y «Mathematical Morsels from The Simpsons and Futurama». Las conferencias van dirigidas a estudiantes de enseñanza media y enseñanza superior.
También hay competiciones anuales como MoMath Masters y MoMathlon que tienen un gran éxito. Cindy Lawrence y Glen Whitney han comunicado que el MoMath y el Erlebnisland Mathematik de Dresden han organizado el MATRIX (Mathematics Awareness, Training, Resource & Information Exchange), que tendrá lugar del 18 al 20 de setiembre en Dresden (Alemania). Han avanzado que en el año 2015, del 2 al 4 de agosto, el MoMath organiza la MOVES Conference.
El profesor Daniel Ramos ha presentado el nuevo Imaginary, una exposición itinerante del Mathematischen Forschungsinstituts Oberwolfach (Selva Negra, Alemania), creada con ocasión del Año Alemán de las Matemáticas (2008). En ella destacan las pantallas interactivas, y muy especialmente la dedicada al programa Surfer para la visualización de superficies algebraicas. En Imaginary se puede experimentar también con una multitud de programas y visitar fantásticas galerías de imágenes. Uno de sus propósitos es poner de relieve diversas interrelaciones entre las matemáticas y el arte. Desde su creación Imaginary ha estado en más de 23 países y ha tenido más de 1 millón de visitantes.
En España, la Real Sociedad Matemática Española, con motivo de su primer centenario en 2011, promovió que Imaginary – Una mirada matemática se pudiera ver en diferentes ciudades españolas. Comisariada por el profesor Sebastià Xambó, de 2010 a mayo de 2013, la exposición visitó 15 ciudades en cada una de las cuales se añadían elementos especiales propuestos por las comisiones locales. Cosmocaixa acogió dos exposiciones de RSME-Imaginary en sus sedes de Madrid-Alcobendas y de Barcelona con una duración de seis meses cada una. RSME-Imaginary organizó también un concurso Surfer, que tuvo un gran éxito de participación y del cual surgieron verdaderas obras de arte.
El profesor Fernando Corbalán ha presentado MATHSLab y MATOPIA, dos espacios permanentes para el desarrollo de las matemáticas y la creatividad. Son un proyecto didáctico llevado a cabo dentro del LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, en colaboración con el Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón y la Cátedra de Inteligencia Analítica Avanzada de la Universidad de Oviedo. El objetivo es visualizar la relación entre arte y matemáticas. Se utilizan las matemáticas, la tecnología y la imagen con el fin de desarrollar la creatividad. Se aprende manipulando con las cosas y con el juego. Especialmente juegos de estrategia en los que hay las reglas pero no la solución.
Corbalán también ha hecho mención del centro Etopía, en Zaragoza, donde se dispone de un espacio para exposiciones y actividades relacionadas con las matemáticas, «un lugar para pensar», que está ubicado en la parte de los artistas de un semillero de empresas.
Finalmente la profesora Montse Alsina ha presentado la exposición itinerante Las matemáticas y la vida, que descubre las matemáticas que hay en el día a día de nuestra vida, a través de un excitante recorrido por lo que hacemos habitualmente. Los espacios expositivos son la casa, la calle, la naturaleza, el arte, la música, la escuela, el trabajo, la salud, la sociedad, el juego, la seguridad y las compras. La exposición dispone de objetos reales de uso diario, ordenadores interactivos, pantallas audiovisuales y objetos manipulables.
Después de las presentaciones ha habido una charla-coloquio entre los asistentes en la que se han planteado preguntas, compartido experiencias y proyectos.
El Encuentro ha finalizado con una comida donde los asistentes han podido seguir compartiendo sus propuestas para el diseño y producción de exposiciones futuras.
Leonor Sedó
Cornellà, 13-02-2014