Marina Garcés – 8ª Tertulia Salambó

 

[Barcelona Eventos / Mujeres Hoy]

 

Café Salambó, Barcelona (España)
Marina Garcés – 8ª Tertulia Salambó
21 de octubre de 2014

tertulia-salambo-marina-garces-550-1
Fotografías: ©2014 L. Sedó

Marina Garcés (Barcelona, 1973) es profesora titular de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y consultora de la UOC. Es autora de los libros En las prisiones de lo posible (Bellaterra, 2002) y Un mundo común (Edicions Bellaterra, 2013), en el que da gran importancia al cuerpo como problema filosófico. En esta obra nos habla de coimplicación, de cómo relacionarnos cuando “han privatizado la existencia”.  Habla de dependencia, anonimato, identidad, participación y libertad.

Ha participado en diversas revistas y publicaciones colectivas. Desde 2002 impulsa y coordina el proyecto colectivo Espai en Blanc, una apuesta colectiva por una relación comprometida, práctica y experimental con el pensamiento filosófico. Ha colaborado con la Universidad de Alcalá y la Universidad de Girona a través de varios másters. Actualmente forma parte del equipo de profesorado del Máster en Prácticas Escénicas Contemporáneas del Instituto del Teatro de Barcelona.

Mª Àngels Cabré, directora del Observatori Cultural de Gènere, ha presentado a la pensadora al grupo de mujeres que han asistido a la Tertulia.

En un ambiente agradable han salido a debate temas como el liderazgo femenino de las mujeres en el que todas han estado de acuerdo que las mujeres que ocupan un lugar de liderazgo están pagando un doble precio.  

Marina nos comenta que la filosofía continúa siendo muy masculina “Hay muchos más hombres que mujeres. Cuando presenté la tesis doctoral, el decano de la facultad, para decir que era buena, manifestó: ‘escribe como un hombre’”.

Volvemos al tema del liderazgo femenino. Constatamos que ahora existe más desigualdad social y más desigualdad en términos de género. “Ahora hay un nuevo machismo que está entrando en el mundo de los más jóvenes”, apunta Marina.

Se pone de relieve en la Tertulia la preocupación que existe en círculos educativos sobre los roles que están tomando los adolescentes. Los chicos aparecen más machistas, y las chicas dan la sensación de haber retrocedido años en el aspecto de sumisión a la pareja. 

tertulia-salambo-marina-garces-550-2
Fotografías: ©2014 L. Sedó

Se comentan los nuevos liderazgos femeninos, especialmente en política cívil, p. e. en Catalunya con Carme Forcadell, de la Asamblea Nacional Catalana, Muriel Casals, del Òmnium Cultural, Ada Colau, la activista de la Plataforma Afectados Hipotecas y Teresa Forcades, médica, teóloga y monja benedictina.

“Vemos una mayor feminización de la política, no de la política profesional sino de la cívil”, comenta Àngels Cabré.

“Hay unos trazos comunes en las figuras femeninas que lideran movimientos que tiene que ver con salvar alguna cosa, como salvar la comunidad. Son figuras que ‘se la juegan’.

Pablo Iglesias, líder de Podemos, por ejemplo, tiene ambición de poder, es un macho alpha que no ‘se la juega’ para nada”, dice Marina.

También se constata que muchas líderes sacrifican su vida privada por servir al bien común. Son militantes durante casi las 24 horas del día. Se tendría que tender a tener una vida social más justa.

«Otra cosa muy posible es que se puede organizar una ‘operación sacrificio’ de estas figuras femeninas», opina una de las asistentes.

Marina ha reflexionado sobre la dependencia: “Nos tendríamos que comprender como seres dependientes. La dependencia es lo que pasa en las casas: niños, ancianos, enfermos… Se ha asociado libertad con autosuficiencia, se ha creado una cultura política del sujeto  autosuficiente. En el mundo de la política se cree que todo lo que tenga que ver con la dependencia ha de ser superado.

Todos somos diversamente funcionales y de alguna manera llegaremos al descubrimiento de nuestra interdependencia. Hoy vivimos claramente dependientes los unos de los otros.

A la mujeres no nos molesta tanto este aspecto tan claro de la feminización de la política.

Hay un retorno al cuerpo, a la corporalidad. Es pensarse desde el cuerpo que somos. Pensar el cuerpo como palanca, no como límite”.

tertulia-salambo-marina-garces-550-3

Fotografías: ©2014 L. Sedó

«Vemos que las mujeres que se están comprometiendo en la política civil, se están comprometiendo al 100% porque la situación es urgente. Aunque no se puede dar marcha atrás y ‘sacrificarnos’ por todo. Cualquier cargo político ha de ser conciliable con la vida individual de la persona. Una solución es el desdoblamiento de cargos», añade Àngels.

Finalmente se ha llegado a algunas conclusiones:

> Es evidente que han aparecido nuevas formas sociales de hacer política.

> Las líderes de la política social se tendrán que sacrificar pero este sacrificio será positivo.

> Es una época de mucha confusión para llegar a conclusiones.

> Las mujeres quieren empoderarse y el hombre está a la defensiva y no quiere perder poder.

> Habrá que aprender a relacionarse de otra manera.

> La política se esta feminizando.

> Se ve como fenómeno lógico y natural que las mujeres estén al frente de diferentes movimientos sociales.

 

leo-presentacion-kenwood-octubre-2014-peq

 

 

 

 

 

Leonor Sedó
Barcelona, 21 de octubre de 2014