Leandre Cristòfol – Importante escultor español del siglo XX

 

[Cultura – Escultura]  

 

Leandre Cristòfol (Os de Balaguer, Lérida (España) 1908 – Lleida, 1998) está considerado uno de los escultores más importantes del arte español del siglo XX.

De la mano del grupo de intelectuales y artistas leridanos agrupados alrededor de la revista ‘Art’ empezó una etapa creativa de cariz experimental que lo vinculó al surrealismo histórico español de los años treinta.

Ello lo llevó a participar en la Exposición Logicofobista (Barcelona, 1936) y en la Exposición Internacional del Surrealismo que se celebró en Tokio (1937) y en París (1938).

Así, después de la Guerra Civil se dedicó a la escultura figurativa, el otro polo de su producción artística, hasta que en 1957 reanudó la vertiente experimental a partir de diferentes series creativas que lo vinculan a algunos de los más importantes movimientos artísticos contemporáneos, como el arte cinético o el arte pobre.

El reconocimiento

Con los años ochenta llegó el reconocimiento a una trayectoria excepcional: la crítica especializada empezó a destacar el interés de su trabajo.

Expuso en alguno de los mayores acontecimientos de restitución de la vanguardia surrealista española, participó en la exposición ‘Qu’est ce que l’esculpture moderne’ en el Centro Georges Pompidou (París, 1986).

La Fundación Miró (Barcelona, 1989) le dedicó una muestra antológica, se le otorgó la Creu de Sant Jordi y la Medalla al Mérito de las Bellas Artes y, el año 1995, el Premi d’Arts Plàstiques Medalla Morera, máximo galardón de la ciudad de Lleida, en el que será su último reconocimiento público hasta el momento de su muerte, en 1998.

Los noventa años de vida de Leandre Cristòfol se pueden leer en sus obras, construidas con unas manos sensibles, que supieron dotarlas de una plasticidad y poesía únicas y lo convirtieron en uno de los artistas más singulares de la historia de la escultura del siglo XX.

Leandre Cristòfol - Importante escultor español del siglo XX

 

La exposición ‘Del aire al aire’

La exposición ‘Del aire al aire’, enmarcada dentro de los actos de celebración del centenario del nacimiento de Leandre Cristòfol (1908) y que se celebró en el Museo Patio Herreriano de Valladolid (España) del 17-10-2008 al 11-01-2009, pretendió destacar los rasgos esenciales que caracterizan su legado.

Así, lejos de incidir en los discursos cronológicos y en la presentación exhaustiva de su trabajo —cuantitativamente hablando—, la muestra tuvo la voluntad de remarcar, a través de cada uno de los diferentes ámbitos expositivos que la componían, los itinerarios por los que transitó el universo creativo de Leandre Cristòfol.

Dejó constancia de la excepcional singularidad que caracteriza el conjunto de su obra, un corpus escultórico que transciende los límites de una trayectoria personal y artística frecuentemente poco conocida, o conocida parcialmente, y que se ha convertido en un referente ineludible de la renovación de la escultura española del siglo XX.

Leandre Cristòfol - Importante escultor español del siglo XX

El título de la exposición

La elección del título de la exposición no fue casual. La pieza ‘Del aire al aire’ expresa como pocas el carácter emotivo, pulsional y poético de su obra y la especial preocupación de Cristòfol por extraer las máximas posibilidades expresivas de los materiales que utilizaba.

Esta obra, la primera pieza no figurativa que presentó públicamente, se convirtió en toda una declaración de intenciones que anunciaba el compromiso del artista con una nueva manera de entender el hecho escultórico, liberado de su concepción tradicional —aunque mantenía su práctica como un refugio en el que reencontrarse—, que indaga sobre la relación de las formas con el espacio y el movimiento, otorgándole una fuerte carga mágica.

Líneas de investigación

Leandre Cristòfol se abrió a los caminos de la no-figuración en el año 1932 a través de dos líneas de investigación: una primera relacionada con el cultivo de formas biomórficas y orgánicas, que alternaba con la construcción de objetos de funcionamiento simbólico, todos en el horizonte de la poética surrealista.

La segunda de experimentación escultórica, desvinculada de esta poética, que proponía el uso de materiales funcionales e industriales, extraídos directamente de su entorno más inmediato, que el escultor reordenaba y combinaba, quitándoles de esta manera su funcionalidad original.

Unas vías de experimentación que practicaría a lo largo de toda su trayectoria artística a partir de una obra organizada y presentada en forma de series experimentales (‘Ralentís espacials’, ‘Planimetries’, ‘Volumetries’, ‘Situacions’, ‘Ordenacions’…) que denotan la voluntad de hacer del acto escultórico un juego de formas y de movimientos imposibles, de transformaciones semánticas y plásticas, que devienen, al final, objetos poéticos.

 

 

 

Equipo Torrese

Fuente:
Museo Patio Herreriano, Valladolid (España)
Exposición: Leandre Cristòfol – Del aire al aire
Comisarios: Daniel Giralt-Miracle y Jesús Navarro
Departamento de Comunicación y Desarrollo

Imagen principal:
osbalaguer.cat -Ilustres de Lérida
Wikiwand
Páginas de origen de las imágenes:
Gentileza Museo Patio Herreriano
Arst & Cultura
Wikiwand
Gentileza Museo Patio Herreriano

VER:
> Alfons Borrell – La abstracción lírica y el minimalismo
> Barbara Hepworth – Gran escultora británica de arte abstracto
> Miguel Macaya – Preocupación por la luz y el negro
> Lluís Blanc y Lluís Ventós – Presentan la exposición ‘Forma’
> Esperança Deltell – ‘Manifiesto emocional’ – Figuración y abstración   

 

 

 

 

 

 

Rev. 28-11-2020
1 – 17-10-2008