Jorge Wagensberg – Medalla del Mérito Científico de Barcelona
La perfección existe porque es imaginable, pero no es perfecta porque es inalcanzable. Jorge Wagensberg.
[Barcelona Eventos / Cultura / Ciencia]
Saló de Cent, Ayuntamiento de Barcelona
Entrega de la Medalla del Mérito Científico
a título postumo a Jorge Wagensberg
5 de marzo de 2020
Fotografías: ©2020 L. Sedó
Jorge Wagensberg, matemático, científico, museólogo y divulgador, entre muchas de sus facetas, ha recibo a título póstumo la Medalla del Mérito Científico del Ayuntamiento de Barcelona. El acto ha estado presidido por la alcaldesa Ada Colau.
Jorge Wagensberg, nació en Barcelona el 2 de diciembre de 1948 y falleció el 3 de marzo de 2018. Su padre, Icek Wagensberg y Helcha Lubinski, ambos judíos polacos, se mudaron a Barcelona a principios de los años 1930, huyendo de las persecuciones de judíos en Polonia.
Su padre montó una exitosa empresa de maletas en la capital catalana, y allí conoció a Helcha, hija de una familia de clase media de Lodz, con quien se casaría en 1948.
Entre ellos hablaban yidis, la lengua de los judíos asquenazíes, idioma que Jorge conocía bien, junto con el catalán, el español, el alemán, el inglés, el francés y el italiano.
Jorge Wagensberg fue a la Escuela Suiza y al Liceo Francés de Barcelona, evitando de esta forma la formación religiosa y la segregación por sexos tan habitual durante el franquismo, tal y como querían sus padres.
Wagensberg fue profesor de teoría de los procesos irreversibles en la Universidad de Barcelona. Creó Metatemas, la editorial a través de la cual los científicos y científicas más relevantes de las últimas décadas han transmitido su pensamiento al público hispanohablante.
Entrega de la Medalla del Mérito Científico
En el acto de entrega del galardón, la alcaldesa Ada Colau ha destacado la contribución decisiva de Jorge Wagensberg en la divulgación científica de alto nivel, erudita y popular al mismo tiempo.
“Wagensberg es merecedor indiscutible de este reconocimiento de ciencia al más alto nivel. Es quien más ha trabajado para llevar la ciencia al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas.
En docencia, él tenía la convicción de que un buen profesor tenía que ser provocador. No quiero dejar de recordar uno de sus aforismos: ‘Las mentiras se construyen y las verdades se descubren’.
Fue director del Museo de la Ciencia durante 15 años, revolucionando la manera de ver la ciencia y convirtiendo el Museo en el más innovador del mundo y referente internacional”.
La alcaldesa ha reconocido su figura de científico, divulgador, pensador, museólogo, escritor, profesor, editor, investigador, conferenciante, filósofo, físico y poeta.
“Son muchas las facetas en las que destacó, pero en todas ellas sobresale por encima de todo, el hecho de ser una persona tremendamente curiosa e inquieta. Él supo fusionar como nadie ciencia, arte y educación”.
Recuerdos de amigos y colaboradores
Hernán Crespo, jefe de producción de exposiciones del área de cultura y difusión científica de la Fundación ‘La Caixa’, gran amigo suyo durante años, ha dicho: “Cuando se tiene la suerte de que una persona como Jorge Wagensberg, se cruce en tu camino, hay un antes y un después”.
“Hombre de curiosidad inagotable, no conocía fronteras entre disciplina y su curiosidad. Tenía la virtud de sorprenderse delante de lo que era cotidiano: la salida del sol, la forma de las nubes, el vuelo de un insecto…
También amaba apasionadamente la música, tan importante fue en su vida que, cuando salió del hospital, me confesó que Mozart le había salvado la vida. En su habitación se pasaba largas horas escuchándolo.
Escritor prolífico, con más de 20 libros y un centenar de artículos científicos, gran conversador, decía: ‘Desconfía de la idea que no quepa en una frase’.»
Según Crespo el Museo de la Ciencia fue para él una nueva herramienta para difundir la ciencia, un lugar para crear opinión, para despertar el deseo por el conocimiento a través de sus actividades y exposiciones.
«Wagensberg me dijo una vez: ‘La inauguración de un nuevo museo es siempre una buena noticia’”.
El disfrute con el conocimiento
Han recordado al científico Rosa Flos, catedrática emérita de la Universitat Politècnica de Catalunya, que ha mencionado una frase que decía Jorge: “Lo importante no es la respuesta, es la pregunta”.
«Estaba convencido de que no se trata de aprender, de saber cosas, se trata de encontrar este disfrute con el conocimiento. Este momento en el que entiendes una cosa y el goce que se siente».
La actriz Silvia Bel, ha recordado anécdotas de cuando estaba becada y trabajaba en el Museo de la Ciencia haciendo performances para intentar involucrar al público en las diferentes exposiciones.
El cantante Paco Ibáñez, ha hablado también de Wagensberg vía vídeo, y la cantante Marina Rosell le ha ofrecido una canción.
La Medalla al Mérito Científico la ha recibido su hermano Mauricio Wagensberg y el hijo del desaparecido Jorge Wagensberg.
Jorge Wagensberg y el Museo Hermitage de Barcelona
El científico tuvo como último gran cometido ser el director artístico y principal ideólogo de la sede barcelonesa del Museo Hermitage.
En 2013 se anunció que iba a ser uno de los responsables del proyecto en el ámbito museográfico, y la intención de Wagensberg era explicar la historia de la Humanidad a través del arte y la ciencia.
El equipo del Museo contó con la participación del museólogo hasta su muerte, y su legado queda recogido por el Museo Hermitage Barcelona con el objetivo de que su visión esté presente en el futuro proyecto. Èste está pendiente de la firma del convenio por parte del Puerto de Barcelona y del consistorio barcelonés.
L. Sedó
Barcelona, 06-03-2020
Páginas de origen de las imágenes:
Instituto de Estudios Turolenses. org
Youtube
Imágenes del vídeo visionado en la entrega del galardón
VER:
> Jorge Wagensberg – Científico, museólogo, profesor y escritor
> Antropoceno – La era en la que vivimos ahora
> Stephen Hawking – Breves respuestas a las grandes preguntas
> Mark Miodownik – ‘Líquidos’ – Sustancias deliciosas y peligrosas
> ‘Respuestas sorprendentes a preguntas cotidianas’
> El cerebro del futuro – Facundo Manes y Mateo Niro