El mundo de las patentes – La propiedad intelectual e industrial

 

Auditorio del edificio Telefónica Digital, Barcelona (España)
La transferencia tecnológica en el ámbito TIC
Conocimiento y Networking en el entorno de la propiedad intelectual e industrial
24 de octubre 2012


Todas las fotografías: ©2012 Marisa Ferrer P.

Con este encuentro ha comenzado el curso para las Tertulias Digitales que dirige Tomás Cascante, networker por excelencia. En el auditorio del nuevo edificio de Telefónica Digital en Barcelona, se ha celebrado esta primera reunión de la temporada, cuyo tema principal ha sido las patentes y la necesidad de que los nuevos o no tan nuevos empresarios y en mayor medida los que pretenden desarrollar procesos o sistemas de alta tecnología, tengan presente la importancia de que sus proyectos queden protegidos, mejor a nivel internacional que solamente nacional, de posibles copias, imitaciones o demandas judiciales.

Dos ponentes/tertulianos, invitados al efecto, han sido los encargados de exponer sus experiencias y las de sus empresas, el éxito de las cuales se debe en una parte muy importante a las precauciones tomadas en cuanto a proteger sus productos y/o actividades a nivel internacional, mediante la consecución de los correspondientes registros previo asesoramiento de expertos.

Ha intervenido en primer lugar haciendo funciones de anfitrión, Darío Mohammadian, ingeniero de telecomunicaciones, agente europeo de patentes y directivo de LES (Licensing Executives Society) (www.les-sp.org), que funciona como una asociación sin ánimo de lucro, se financia con las aportaciones de sus asociados, profesionales de todas las disciplinas y por tanto cubren cualquier aspecto del sector tecnológico. Esta asociación fundada hace más de 30 años, a partir de 1999 inició sus actividades como LES España-Portugal. Su finalidad, apoyar a quienes buscan nuevos mercados, actividades de negocio o tecnologías, por medio de transferencia de tecnología, licencias de derechos de propiedad industrial, cesión de franquicias, comercialización de marcas… que pueden asistir o participar en conferencias, actividades de networking… con la ventaja añadida para los asistentes de que podrán afiliarse a la organización gratuitamente hasta el final de este año 2012.

A continuación, Carlos Puente, Profesor de la UPC y Director Científico de FRACTUS, S.A. (www.fractus.com)  ha empezado su exposición presentando a su empresa, especializada en el desarrollo de productos inalámbricos en general, basados en la tecnología de geometría de fractales. La decisión que la empresa tomó en su momento de patentar a nivel internacional sus nuevos productos, les ha servido para desarrollar esta faceta de sus actividades y así comercializar sus licencias de propiedad industrial. Se ha extendido en las distintas fases de la gestión: solicitud de la patente provisional, diseño, especificaciones, investigaciones técnicas y de mercado… En  la actualidad la licencia de patentes representa una parte muy importante de su actividad.

Después ha sido el turno de Cristina Galván, directora financiero-administrativa y asesora legal de BITCARRIER,S.L., empresa especializada en sistemas de detección de la huella digital de las señales wi-fi, bluetooh o smartphones dejadas por los vehículos a su paso por calles y carreteras. Ella y su socio han diseñado un sistema mediante el cual captan y analizan ese rastro y almacenan en sus servidores los datos recogidos para, en base a cálculos algorítmicos, filtrados y ordenaciones determinan velocidades medias y densidad de tráfico en las zonas estudiadas. Con estos resultados, sus clientes, en general ayuntamientos y organismos competentes en esas cuestiones, son capaces de regular y optimizar el tráfico rodado. Satisfecha de la protección que las patentes han dado a sus productos, recomienda hacer lo mismo a quienes deseen desarrollar nuevos proyectos, máxime si son tecnológicos, siguiendo unos pasos para ella fundamentales: asesoramiento de expertos en propiedad industrial desde el principio; compromiso entre dominio público y protección; visión global y protección internacional i explotación directa o licencia de la tecnología propia.

Tras el habitual turno de ruegos y preguntas, la conclusión final que podría deducirse de esta interesante charla sería la conveniencia ineludible de contemplar la inversión en patentes, marcas, modelos industriales, etc, como soporte básico para el desarrollo de un modelo de negocio.

Información Tertulia Digital

 

Marisa Ferrer P.
Barcelona, 24-10-2012

Ver:
El valor de las marcas y las empresas en apuros 
Los doce trabajos del emprendedor – Nuevo héroe mitológico 
Radical is Normal – Selección de ideas que transformaran nuestra economía y sociedad en los próximos meses y años
Consejos prácticos para registrar una marca en China
¿Qué es un “troll” de patentes?