Cronología de Eduardo Chillida – Uno de los escultores más importantes del siglo XX

 

[Cultura – Escultura] 

 

Eduardo Chillida Juantegui, San Sebastián, 1924-2002, fue un escultor español, considerado uno de los más importantes del siglo XX. Nacido en el seno de una familia tradicional y de fuertes convicciones católicas, fue el tercer hijo de Pedro Chillida, militar que alcanzaría el grado de teniente coronel, y Carmen Juantegui, un ama de casa aficionada al canto que compatibilizaba sus tareas domésticas con la práctica de conciertos corales en el seno del Orfeón Donostiarra.       

 

 
1924
Eduardo Chillida Juantegui nace el diez de enero en San Sebastián.
Sus padres Pedro Chillida Aramburu, militar de carrera y Carmen Juantegui Eguren, que posee una bella voz de soprano y muy dedicada a la música -según el artista «era adorable en todo».- viven en la plaza Zaragoza. Tendrán tres hijos: Eduardo, Gonzalo (12-1-26) e Ignacio (31-7-27). La abuela, Juana Eguren Jauregui, posee y dirige el hotel Biarritz contiguo a la casa paterna.
Eduardo estudió primero en los Marianistas, Y después en la casa de MalaxechevarrÍa, examinándose por libre en Valladolid.

 

1936
Es enviado en verano a casa del doctor Camus en la rue de Varenne de ParÍs, y luego a Melun, donde durante la guerra aprende francés en compañía de los nueve hijos de este amigo de la familia.

 

1943
Comienza en San Sebastián la preparación para la carrera de Arquitectura, con exámenes en Santiago de Compostela, pasando luego a la Universidad de Madrid y al Colegio Mayor Jiménez de Cisneros

Adquiere una buena reputación como portero de fútbol siendo titular de la Real Sociedad. Debido a una lesión en la rodilla tiene que dejar este deporte.

 

1947
Abandona los estudios de Arquitectura pasando a dibujar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Entra en el taller de escultura de José Martínez Repullés, amigo de su padre que apoya la vocación artística de sus hijos. Aquí se da cuenta que «no desea meter las manos en la bustiña», que el barro no es su material.

Realiza sus primeras piezas de escultura.

 

1948
Se traslada a París
en octubre, donde consigue habitación en el Colegio de España, en la Ciudad Universitaria. Allí coincide con José Guerrero y Eusebio Sempere.

Realiza sus primeras piezas en yeso, impresionado por la escultura griega arcaica del Louvre. Comienza aquí su amistad con el pintor Pablo Palazuelo, quien le ayuda mucho en su primera formación.

 

1949
Bernard Dorival, conservador del Musée d’ Art Moderne -cuyo director Jean Cassou está tan vinculado a los pintores vascos como Ucelay- elige la escultura Forma para presentarla en el Salón de Mayo de París

 

1950
Se casa el 28 de julio con Pilar Belzunce en la iglesia de Ayete, en San Sebastián. Juntos se trasladan en octubre a la casa del escultor italiano Genarelli en Villainnes-sous-Bois, en la región de Seine-et-Oise, donde coinciden con Pablo Palazuelo. El escultor bilbaíno Paco Durrio tuvo también allí su estudio.

Para la exposición Les Mains Eblouies, en la galería Maeght, Louis G. Ciayeux elige dos piezas del escultor: Torso y Metamorfosis. La primera pieza, en piedra, está hoy en día en la Fundación Maeght de St. Paul de Vence. Metamorfosis ha sido destruida.

 

1951
El 23 de abril nace Guiomar, la primera de sus ocho hijos.
En octubre regresan definitivamente a Euskadi y se instalan en la villa Vista-Alegre, finca de una tía de Eduardo, en el barrio de la Florida de la Villa de Hernani. Comienza en la fragua de Manuel lllarramendi, con Paco Celarain y Agustín Arrieta como ayudantes. Según el escultor: «el artesano sabe siempre lo que va a salir, al artista no le vale lo que sabe, necesita lo que quiere saber».

Varias de las obras realizadas en París se rompen en el transporte de regreso. Las piezas lentamente trabajadas en París (torsos, cuerpos, un Jinete y Metamorfosis) parecen querer sellar con su rotura una nueva etapa o abrir las condiciones de posibilidad para un nuevo hacer.
Realiza en noviembre la primera pieza en hierro, Illarik, con calda, y utiliza polvo de cuerno de vaca para evitar la oxidación.

 

1952
Toma como ayudante a José Cruz Iturbe, pues ha montado una fragua en el garaje de Vista-Alegre. Con él irá en busca de hierro pudelado por las chatarrería guipuzcoanas.
Realiza los primeros collages como com-penetración de papeles, de superficies creando espacio y no sólo volumen: nos hablan de un movimiento de formas. A la vez comienza a cortar algunos dibujos, creando con la línea de la tijera una nueva dinamización del espacio del papel, que alcanza su momento clave en la litografía de 1960 Correlation.

A pesar e asentamiento en Hernani sigue haciendo visitas frecuentes a París.

El 10 de diciembre nace Pedro.

 

1953
Realiza Contrapunto, un relieve como un collage de azadas. Las piezas de este año reordenan el espacio con materiales industriales del mundo rural (layas, hachas, etc).

Si en los collages se conforma el espacio en y con los limites del papel, con su propio texto, y con su textura, empieza ahora a atacar el espacio con el hierro, cuestionando o dinamizando el entorno. Música de las esferas I como un astrolabio que hiere el espacio o Desde dentro -que comprará el Museo Guggenheim de Nueva York- como pieza que tiene que ser colgada.

El Espíritu de los pájaros II, tendrá dos posiciones, una estática -apoyada en 3 puntos- y otra colgante.

 

1954
Muere en accidente de moto su hermano Ignacio
, en la curva de El Gallo, Amorebieta.

Primera exposición individual del 19 al 30 de abril en España que tiene lugar en la galería Clan de Madrid, que dirige J. A. Llardent, con 13 esculturas, más 8 dibujos, 4 piezas en homenaje a Vivaldi (un dibujo grabado en pizarra, un dibujo a lápiz y dos collages), y un proyecto para escultura.

El 31 de mayo nace Ignacio.

En diciembre muere Carmen, su madre.

Realiza las cuatro puertas para la Basílica de Aránzazu, con restos de material del puerto de Zumaya y unas láminas de Patricio Echevarría, a las que el mismo «Don Patricio» quita el reviro, diciendo al escultor dónde debe golpear. El ayudante de este trabajo es Josetxo Garda.

El director del Museo de Berna, Arnold Rüdlinger, visita el taller de Hernani.

Diploma de Honor en la X Trienal de Milán, invitado por el arquitecto Ramón Vázquez Molezún. En el Primer Salón de la Scupture Abstraite en la Galería Dense René de París se expone Desde Dentro.

 

cronologia-chillida1955
Realiza en piedra el Monumento a Fleming para el jardín de Ategorrieta en San Sebastián. Tras unos años de abandono se instalará en el paseo de La Concha en 1991, remodelado el entorno por el arquitecto Joaquín Montero.

Expone en a Kunsthalle de Berna unas obras elegidas el año anterior por Arnold Rüdlinger.

El 12 de octubre nace Carmen.

Realiza Hierros de temblor I, donde por primera vez corta la lámina de hierro: el corte como dibujo espacial que será clave en la obra de los años 60.

 

1956
Muere su padre, Pedro.

La primera exposición con 27 esculturas en la galería Maeght de París. Realiza, por única vez, 3 réplicas en bronce.

Gaston Bachelard (1884-1962) escribe en «Derrière le Miroir» un ensayo, Le cosmos du Fer sobre estas primeras piezas de hierro forjado. El escultor dedica una estela al filósofo francés. Es el momento de los Yunques de sueños en hierro con pedestales de madera. Chillida no utiliza la base como elemento de aislamiento de la pieza del entorno real, como elemento distanciador, sino que al contrario lo asume como elemento integrador que recibe en sí, en su unidad de columna dadora de proporción y de textura, el significado de elemento activo y no de simple y pasiva base.

 

1957
Se trasladan de Hernani a Villa Paz, en el alto de Miracruz, en San Sebastián. Monta el estudio, junto con la forja, en la casa de los guardeses.

Realiza Ikaraundi (o Gran Temblor) dibujando en el espacio la vibración de la línea en planos: ni armazón, ni estructura espacial, la forma no es más que una fuerza fijada en el trayecto de su movimiento. Es el mundo del hierro y la forja, el mundo activo del herrero, no el del bronce y la fundición.

 

1958
Recibe el Gran Premio internacional de la 29 Bienal de Venecia, mientras el de pintura lo recibe el pintor americano Marc Tobey.

El Carnegie institute de Pittsburg compra Aizean.

Exposición Sculpture and Drawlngs from Seven Sculptors en el Guggenheim Museum de Nueva York donde hace amistad con su director J. J.Sweeney y el músico Edgar Varese.

El 2 de mayo nace Susana.  

Un jurado compuesto por J. J. Sweeney, Mies van der Rohe, Grace Morley, William Hartmann y Jean Burchard concede a José Guerrero, Wilfredo Lam, Norbert Kricke y Chillida el Graham Foundation Award for Advanced Studies in the Fine Arts.

Los cuatro artistas exponen en la Graham Foundation en Chicago. Conoce a Frank Lloyd Wright.

 

1959
Primeras esculturas en madera Abesti Gogora I (o Fuerte Canto) en la actualidad en el Museo de Houston.

Participación en la II Dokumenta de Kassel, su primer paso de éxito en el mundo germano.

Realiza también su primera obra en acero, Rumor de límites IV, y sus primeros aguafuertes, el temblor del hierro llevado al papel, Glissement des Limites.

 

1960
Recibe el premio Kandinsky.

Sigue trabajando lentamente la madera en grandes bloques.

Carola Giedion-Welcker se interesa por la obra del artista vasco, comentándola en todas sus publicaciones.

El 22 de Marzo nace María.

Inicia amistad con Alberto Giacometti.
1961
Exposición de 23 esculturas y 7 piedras grabadas con plomo en la galería Maeght de París. El catálogo lo escribe J. J. Sweeney. Georges Braque le cambia un óleo por Yunque de sueños II.

Franz Meyer, marido de la hija de Chagall, que ha comprado Ilarik e Ikaraundi, es nombrado director del Museo e Basilea.

 

1962
Rudlinger monta dos exposiciones en a Kunsthalle de Basilea, una de 32 esculturas de Chillida, otra con pinturas de Marc Rothko. El catálogo es de Franz Meyer.

Primer relieve en mármol.

Muere el  filósofo Gaston Bachelard, su primer panegirista.

El 29 de septiembre nace Luis.  

 

1963
Viaje a Grecia con Louis G. Clayeux, Christine y Jacques Dupin y Pili.

Viaje a Italia, a ver a Medardo Rosso en Roma y a la recherche de Piero della Francesca por la Umbria y la Toscana. Fin del viaje en la Provenza francesa.

Comienzo de su interés por la luz y la arquitectura, y por el concepto delimitar. Como en la cartografía, el dilema irresoluble de la transformación del espacio curvo de la tierra en mapas planos se cuestiona de otra forma con la invención de la proyección de Mercator. En la filosofía espacial la obra de Chillida pone el acento de la cuestión en un nuevo punto de inflexión: el concepto del límite.

 

1964
Premio Carnegie de Escultura en Pittsburg.

Exposición en a galería Maeght de París de 9 hierros y 3 maderas, catálogo de Carola Giedion- Welcker, La poesie de l’espace chez E. Chillida.

Realiza el Abesti Gogora IV, hoy en el Museo de Cuenca.

El 15 de marzo nace Eduardo.

El 28 de julio inauguración de la Fundación Maeght en el St. Paul de Vence, que el arquitecto español exiliado en Estados Unidos, José Luis Sert ha construido para Aimé Maeght.

 

1965
Realiza en alabastro el Homenaje a Kandinsky. El alabastro le proporciona una posibilidad de encuentro con la luz y la arquitectura.

Ilustraciones al aguafuerte para el libro de André Frenaud, Le Chemin des Devins. Tras esto abandona por unos años el grabado, es decir, la oscuridad de la tinta para dedicarse al alabastro, distinguiéndose 3 tipos de piezas: bajorrelieves, Elogios de la Luz y Elogios de la Arquitectura.

Exposición en la Tunnard Gallery de Londres, catálogo de Roland Penrose.

Exposición en la Kestner Gesellschaft de Hannover, cuyo director es Carl Haenlein

 

1966
Premio Wilhelm Lehmbruck de la ciudad de Duisburg, otorgado por primera vez.

Premio Art institute, de Providence, EEUU.

Gran Premio de Bellas Artes de la comunidad de Renania del Norte-Westfalia.

Exposición de 38 esculturas y obra gráfica en el Museo Lehmbruck de Duisburg. El catálogo es de Gerhard Handler.

Desde comienzos de año trabaja en las canteras gallegas de Budiño con el cantero Nicanor Carballo.

Realización en granito de Abesti Gogora V para el Museo de Houston, donde J. J. Sweeney organiza la primera retrospectiva del artista vasco con 50 obras, 31 dibujos y collages, expuestos después en los Museos de Utica y Saint Louis.

 

1967
Participación en la exposición Arte Español Actual en Bochum, Nuremberg, Berlín, y Baden Baden.

Participación en la exposición Dix Ans d’Art Vivant en la Fundación Maeght de St. Paul de Vence, organiza a por Francois Wehrlin.

Litografías para ilustrar el libro de Max Holzer Meditation in Kastilien.

Colaboración en las exposiciones de Nueva Forma en Madrid organiza as por el arquitecto bilbaíno Juan Daniel Fullaondo y el crítico Santiago Amón. Toman parte Millares, Palazuelo, Oteiza, Ruiz Balerdi y los arquitectos Fullaondo, Molezum, Collares, Fernández Alba y Saenz de Oiza. La exposición se lleva al Louisiana Museum creado por D. Jensen en Humlebaeck, Dinamarca.

Se publica el excelente texto de Pierre Volboudt traducido al castellano por J. E. Cirlot.

Aparecen los primeros escritos aforísticos del escultor titulados Aromas.

 

1968
Se instala en el hall del Museo de Basilea Alrededor del vacío IV junto a dos obras de Calder y de Rodin.

Presenta 14 obras en la Dokumenta IV en Kassel.

Primer encuentro con el filósofo Martin Heidegger (1889-1976) en el Schloss Hagenwlli, propiciado por Franz Larese y Helnrlch W. Petzet. Sobre el encuentro habla éste último en su libro Auf elnen Stern zugehen, publicado en 1983 en Munlch.

En diciembre, exposición en la galería Maeght de París que le consagra, definitivamente, como el gran escultor abstracto. Texto del catálogo de Juan Daniel Fullaondo.

 

1969
Exposición de obra gráfica y dibujos en Basilea, Zúrich, Amsterdam y Múnich, catálogo con textos de Dieter Koepplin y Carola Giedion-Welcker.

Banco Mundial de Washington compra Alrededor del vacio V, en acero inoxidable, para el patio interior del edificio.

Delante del nuevo edificio de la Unesco, en la rue Miollis de París, se instala el Peine del viento IV, realizada entre 1964 y 1968.

Realiza siete litocollages para Die Kunst und der Raum de Martin Heidegger, editado por la Erker Press de Saint Gallen, Suiza.

 

1970
Exposición en el Kunstkabinett de Frankfurt organizada por E. Wuthenow y Hanna Becker von Rath. Exposición en la galería Maeght de París, con catálogo de Franz Meyer: Notes sur les dessins.

La Fundación Hofíman Laroche instala en Basilea Oyarak, un acero trabajado desde 1965.

Instala en el golf de Jaizkibel de Fuenterrabía el acero Homenaje a Rafael Elósegui.

Exposiciones en Varsovia, Pittsburg, Zúrich y Stuttgart.

En octubre en la nueva galería Maegth de Zurich. Premio Wellington de Escultura, Madrid.

Realiza la serie de grabados al aguafuerte Leku; son los primeros de gran tamaño que el escultor emprende.

 

1971
Visiting Professor en el semestre de invierno en el Carpenter Center for the Visual Arts de la Universidad de Harvard en Massachusetts.

Amistad con el poeta Jorge Guillén y su hija Teresa, exiliados en esa ciudad.

La simplicidad escultórica se instala de nuevo en el alabastro con Traba, como retomando el mundo interior de las antiguas llaves de madera del País vasco: ese espacio de canales, recodos y profundidades trabadas que llevan y crean en sí el secreto de la apertura.

Empieza a estudiar con ayuda del ingeniero José Antonio Fernández Ordónez, el método del hormigón.

 

1972
Exposición en Ulm de su obra gráfica completa, catalogada por Gisele Michelin.

Premio de Grabado en la Bienal de Ljubljana (Yugoslavia).

Cambia el estudio al comprar Ingeborg, la casa de al lado de Villa Paz. Entra de ayudante a media jornada Marcial Vidal.

En la ciudad de Lund, en Suecia, se inaugura la obra realizada en basalto Campo Espacio para la Paz.

Realiza Lugar de Encuentros II, hoy en el paseo de la Castellana, Madrid.

 

1973
Realiza el Lugar de Encuentros IV en 9 toneladas de hormigón. En Derriere le Miroir comentan la obra el poeta Gabriel Celaya y el crítico Santiago Amón. Es la primera obra en este material que además no se apoya. Remite a una obra de 1971 Lugar e encuentros II, realizadaza sin embargo en acero, coloca a también en Madrid, en plaza del Rey, frente al Ministerio de Cultura o Casa de las siete chimeneas.

Realiza 16 Xilografías para el libro Más allá de GuiIlén, algunas de ellas sin tinta, originándose la imagen simplemente por presión.

Joan Artigas hijo, le adentra en el conocimiento de los materiales cerámicos y de la tierra chamota en los hornos de la Fundación Maeght en St. Paul de Vence,

 

1974
Realiza una Estela para Giacometti, hoy en la colección del arquitecto Bruno Giacometti, hermano del escultor suizo.

Por las ilustraciones del libro de Jorge Guillén gana el premio Diano Marina; el jurado lo componen Gianalberto dell’Aqua, Remi de Gnodder, Alberto Sartoris y Franco Russoli.

El acero Estela para Pablo Neruda se coloca en Teherán.

Participa en el homenaje a Picasso de la editorial Propylaen de Berlín.

Realiza el anagrama para el movimiento antinuclear contra la central de Lemóniz en las inmediaciones de Bilbao, así como el póster de los Juegos Olímpicos de Munich.

 

1975
Recibe el premio Rembrandt de la Fundación Goethe.

Diseña el logotipo para la Universidad del País Vasco bajo el tema Eman ta zabal zazu.

El compositor Cristóbal Halfter estrena una obra en el festival de Royan dedicada al escultor.

Forja una Estela en acero para Picasso.

Realiza cuatro aguafuertes para el libro de Charles Racine Le Sujet est la Clairière son corps.
El alabastro Gurutz III se coloca en la iglesia de Santa María de San Sebastián.

1976
Recibe el primer Premio del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno Japonés en la X Bienal de Grabado de Tokio, por el aguafuerte Euskadi IV.

Participa en el movimiento antinuclear en contra de la central de Lemóniz, en las inmediaciones de Bilbao, así como en el movimiento Amnistía realizando su anagrama.

 

1977
En agosto se comienza a instalar El Peine del Viento en las rocas de San Sebastián al fondo del paseo, tres piezas en acero reco de 11 toneladas cada una. El trozo ganado al mar al final del paseo de Ondarreta lo urbaniza el arquitecto Luis Peña Ganchegui.

Empieza a trabajar la terracota en St. Paul de Vence con Hans Spinner, en especial la tierra Chamota. Obras realizadas en tierra, entre pan y ladrillo, con diferente tonalidad dependiendo del horno de leña o del horno eléctrico y en la que la problematicidad del espacio y su cuestionario vienen cifrados en las delimitaciones cromáticas negras (por el óxido de cobre) o en los cortes (con diversos instrumentos). Son las llamadas Lurrak.

Realiza cuatro aguafuertes para Adoración del poeta español José Miguel Ullán.

Comienza también a trabajar con pequeños relieves de porcelana. Realiza un estudio en alabastro para la plaza de Vitoria.

 

1978
Premio de la Paz del instituto de Polemología, Pau i Treva de Cataluña.

Diseña el cartel para la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko ikaskuntza con sede en San Sebastián.

Recibe el Premio Andrew Mellon, junto con Wil hem de Kooning, cuyo dinero entrega el escultor al grupo de estudios etnográflcos del País Vasco Etniker.

Lugar de encuentros III es colocada definitivamente en el paseo madrileño de la Castellana, bajo el puente de los ingenieros Martínez Calzón y Fernández Ordóñez.

Nace en julio su primer nieto, Gonzalo Calderón Chillida.

 

1979
Exposición antológica en el Carnegie Institute de Pittsburgh organizada por Leon A. Arkus, con 60 esculturas y 140 dibujos.

Retrospectiva del grabado en la National Gallery de Washington. Conoce al arquitecto l. M. Pei.

Realiza algunos enormes alabastros como serie Itxasoa gorazarrea (Homenaje a la Mar) y una de las piezas más importantes, de nuevo para colgar, el Homenaje a Calder. Asimismo realiza una Estela para Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco.

 

1980
Exposición en el Museo Guggenheim de Nueva York, con catálogo escrito por el poeta mexicano Octavio Paz.

La exposición pasa al Palacio de Cristal de Madrid y al Museo de Bellas Artes de Bilbao al año siguiente.

En la Fundación Juan March de Madrid se coloca el Lugar de Encuentros V.

Diseña el cartel del Homenaje a Iríbar, el mítico portero del Athletic de Bilbao y la Selección Española de Fútbol.

Realiza la maqueta y el proyecto de la Plaza de los Fueros, en Vitoria.

 

1981
Se coloca el 30 de diciembre, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Lugar de Encuentros IV habilitándose unas nuevas salas de exposiciones por el arquitecto Alvaro Libano. La obra remite a los viejos lavaderos del País Vasco en los que se creaba un lugar de encuentro en el espacio determinado por las enormes piedras que estructuraban el paso del agua y las posiciones de los seres humanos ante el trabajo.

Realiza las primeras Casas, una serie de pequeñas obras como proyecto o punto de partida temáticos para grandes obras en hormigón.

Recibe la Medalla de Oro de las Bellas Artes en Madrid.

Realiza el Homenaje a J. Guillén I, en hormigón.

 

1982
Se realiza la Plaza de los Fueros de Vitoria en colaboración con el arquitecto Luis Peña Ganchegui.

En Valladolid se coloca Homenaje a Guillén II, una pieza en relación con el muro del Museo de Escultura Castellana, siguiendo unos versos del poeta en que señala que lo profundo es el aire.

Exposición en la Galería Beyeler de Basilea.

El 10 de agosto se traslada a vivir a Intz-Enea en el monte Igueldo de San Sebastián. Compran asimismo el caserío Zabalaga en Hernani. Entra de ayudante en la forja del taller de Villa Ingeborg Fernando Mikelarena.

 

1983
Premio Europa de Bellas Artes en Estrasburgo.

Presentación del libro Ce maudit moi de E.M. Cioran en la Erker Press de Saint Gallen en Suiza.

Exposición en la casa de Goya en Burdeos.

El Peine del Viento de San Sebastián es la portada del volumen Sculpture in Public Places editado por el Contemporary Sculpture Symposium celebrado en Tokio, publicado en japonés con una introducción de Henry Moore.

Realiza con oxicorte unos trabajos para colocación horizontal, las llamadas Mesas, planchas de acero colocadas a 37 centímetros del suelo como grandes grabados escultóricos.

Recibe el Premio Pendo Verlag de Zúrich por las ilustraciones xilográficas del libro Leyendas vascas traducido al alemán por Günter Brettschneider.

Regala a la villa guipuzcoana de Tolosa la escultura en acero Lizardien Leioak.

 

1984
Gran Premio de las Artes en Francia, entregado por el ministro de Cultura Jacques Lang. Realiza la Mesa del arquitecto.

Se empiezan a producir los dos filmes sobre el artista por parte de J. J. Baquedano y de Laurence Boulting.

Realiza el cartel de la Feria de Arte de Chicago.

Realiza la gárgola de cierre para el libro Más Allá del arte (y) de la Teología de Kosme de Barañano.

 

1985
Premio Ricardo Wolf del parlamento Israelí tras haber sido otorgado a Marc Chagall y Antoni Tapies.

Recibe el Premio Kaiserring de la ciudad alemana de Gosslar, siendo presidente del Jurado Dieter Hönisch, director e a National Galerie de Berlín «dado que desde 1951, año de la creación de su primera obra abstracta en hierro ha desarrollado una permanente, continua y significativa obra que le hace uno de los escultores clave de Europa».

Presencia significativa en la exposición Transformation in Sculpture organizada por Diane Waldmann en Nueva York.

Junto con Antoni Tapies y Antonio López representa a España en el Museo de Arte Moderno de Bruselas, dentro de Europalia 85.

En noviembre y diciembre se celebra en la galería Lelong de Zúrich una importante exposición de hierros: 7 enormes Estelas, siete enormes Murales y siete Elogios de la Arquitectura además de 33 Lurrak.

Medalla de Oro de la Universidad del País Vasco.

 

1986
Exposición en la Fundación Miró de Barcelona.

Inauguración del Centro de Arte Reina Sofía con su obra, junto con la de Baselitz, Twombly, Saura, Serra, y Tapies, asi como creación del logotipo de este museo y de una medalla para la Reina Sofia.

Colocación de la Casa de Goethe en Frankfurt, su obra más importante hasta este momento de 35 toneladas de hormigón. Queda embarrancada como una pequeña capilla vibrando con intensidad geométrica frente al viejo templo de la Ópera de Frankfurt y a la sombra del enorme edificio del Deutsche Bank.

Simposio sobre la obra de Chillida en La Jolla Museum of Contemporary Art con Peter Selz de moderador y como comentadores: Leon A. Arkus (director del Museo de Pittsburg), J. J. Sweeney (director emérito del Museo de Houston y del Guggenheim), y Olga Hirschorn (del Sculpture Garden de Washington).

Diseña el anagrama para los Encuentros internacionales de Cultura Tradicional de Portugalete.

 

1987
Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Ubicación de Gure Aitaren Etxean, boceto nuevo en acero de 6,5 toneladas, en el recinto de la Casa de Juntas de Guernica, con motivo del 50 aniversario del bombardeo de la ciudad foral.

Monumento al médico Gregorio Marañón en Toledo, en el Cigarral de Menores.

Exposición en Pforzheim y en a galería Pieter Coray de Lugano.

En junio se instala en Münster la obra Diálogo – Tolerancia en acero dentro de la exposición de escultura organizada por Klaus Bussmann y Kaspar König.

En agosto recibe la Verdienstkreuz en Bonn, ocupando el puesto de Henry Moore.

Recibe el premio Lorenzo il Magnifico en Florencia .

Se instala Elogio del Agua en el parque de la Creueta del Coll, en Barcelona.

 

1988
La Bienal de Venecia le dedica un lugar especial a Lo profundo es el aire.

Primera exposición de Gravitaciones en la galería Theo de Madrid, los meses de febrero y marzo: más que de un nuevo rumbo del collage se trata de una nueva forma del concepto escultórico del relieve.

En las Gravitaciones los distintos fragmentos del papel no se «colan» sino que permanecen independientes entre sí, dependiendo de los hilos: gravitando entre sí se articulan en relieve. Es un momento clave de la producción de Chillida.

Inauguración de la obra de hormigón Gure Eitaren Etxea en Guernica, de 7,8 de alto por 18 de perímetro oval, 16,40 de anchura, y un peso de 16,40 toneladas. En uno de los centros de la elipse está colocada una estela de acero, como una bitácora.

Se coloca en la plaza del Rey de Barcelona el acero Topos V y una versión del hormigón Lugar de encuentros V en a vieja Puerta e a Bisagra en Toledo.

Recibe la Ordre pour le Merite für Wissenchaften und Kunste en Alemania.

 

1989
Es nombrado Arquitecto Honorario por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

El 10 de junio se instala ZuhaiItz IV, un acero de 18 toneladas, en el parque Albert Michallon en la ciudad de Grenoble. Es un monumento contra el racismo que el Ministerio de Cultura de Jacques Lang, conmemorando el bicentenario de la Revolución francesa, coloca en este Jardín frente a un espacio en el que se ha comenzado a construir el Museo de Arte Contemporáneo.
Retrospectiva de Dibujos y Esculturas 1948-1989 en el Kunstmuseum de Bonn y en el Landesmuseum de Münster.

Inauguración, el 7 de septiembre, de la obra en acero De música ante el Morton Meyerson Symphony Center del arquitecto l. M. Pei, en Dallas. Se trata de dos columnas de acero de un metro de diámetro, una de 476 y otra de 420 centímetros de altura cada una con un apéndice de unos 67 centímetros que se interrelacionan. Entre columnas, elementos y chapas de base, este conjunto alcanza las 81 toneladas de peso en acero corten.

Realiza unas Lurrak como relieves para ser colgados, retomando así un mundo de relieve y suspensión que estaba en Contrapunto y Desde Dentro.

 

1990
La Bienal de Venecia le dedica un homenaje con una exposición individual en el Palacio Ca’Pesaro.

Se inaugura en Junio, en Gijón, el Elogio del Horizonte, una obra de hormigón armado de 10 metros de altura, 15 de largo y 12 de ancho. El encofrado de madera pesó 40 toneladas, fue realizado por José A. Bereciartúa y su equipo cubriendo con la madera un modelo a escala 1:1 de poliuretano expandido realizado por Jesus Aledo. El Elogio domina el litoral gijonés desde una atalaya natural que permite una panorámica del océano y del perfil portuario de la ciudad.

La Universidad de Verano del País Vasco le dedica un simposio con numerosa presencia de investigadores extranjeros, dirigido por K. de Barañano y con J. M. Ullán, Ci. Esteban, V. Gómez Pin, T. Llorens, J. Gachnang, K. Bussmann, J. Dupin, M. Fath y Th. Messer como participantes.

El Metropolitand e Nueva York expone en su terraza Música callada II. Homenaje a J.S. Bach, acero de1983.

Junto con e escritor Juan Benet, recibe la medalla Ildefons Cerdá, concedida por el Colegio de ingenieros de Cataluña.

 

1991
Escribe un texto en recuerdo del escultor Alberto Giacometti para la mayor retrospectiva que de este artista se ha celebrado en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid.

En Berlín se celebra una exposición del artista utilizando todo el edificio del Martin-Gropius-Bau.
La Kunsthalle de Basilea, siendo director Thomas Kellein, monta una exposición con piezas distribuidas por la ciudad.

Concede una beca Zabalaga al joven escultor Koldo Jauregui.

Recibe junto con el director de cine Ingmar Bergmann, el pintor Balthus y la arquitecto Gae Aulenti el Premio Imperial de la Asociación de Críticos de Japón.

Se realiza por Kosme de Barañano, en la Calcografía de la Real Academia en Madrid, la exposición Chillida Intimo con más de cien piezas dedicadas al mundo familiar, medallas, cruces, etc. A la inauguración asisten los Reyes de España.

Exposición en la Hayward Gallery de Londres.

Se inaugura en junio el Palacio de Revillagigedo, en Gijón, como Centro Internacional de Exposiciones con una retrospectiva del artista, con Kosme de Barañano y Joaquín Montero, bajo el título Chillida: Escala Humana. Se traslada el18 de noviembre a la Sala Rekalde de Bilbao.

En marzo nacen Sara (Essery) y las gemelas Andrea y Patricia (Chillida); son así 18 nietos en la familia Chillida Belzunce.

 

1992
El 1 de abril se inaugura, en el Muelle de la Sal de Sevilla, Monumento a la Tolerancia, un hormigón de 5 metros de altura y 12 de ancho. Es un proyecto de 1980 subvencionado por la Asociación Sefarad: un abrazo que se despliega desde la insinuación formal de un ábside, uno de cuyos brazos-con el gesto del medio punto al caer hacia la tierra y apoyarse en ella lo hace para levantarse hacia el cielo, dando la espalda al castillo en que había tenido su sede la inquisición.

El 29 de junio se inaugura la primera exposición del artista vasco en su ciudad natal, utilizándose tanto el interior del Palacio Real de Miramar como todo el jardín que se inclina hacia la bahía de La Concha, con más de 300 piezas de dibujos a aceros entre 1946 y 1992.

 

1993
En enero es nombrado Miembro de la American Academy of Arts and Sciences en Cambridge, Massachussets, y en diciembre de la Academy of Arts and Letters de Nueva York.

En marzo nace Adrian iglesias Chillida, en junio Eduardo Chillida Álvarez y en julio Rocío Chillida Bergareche.

Exposición en la Schirn Kunsthalle de Frankfurt comisariada por Thomas Messer. Coloca en Münster su escultura Diálogo-Tolerancia.

El jesuita Padre Mennekes organiza, en la iglesia de Sankt Peter de Colonia, la instalación de Chillida Im Geistlichen Raum. El Museo Diocesano de la Ciudad adquiere tres grandes Gravitaciones de fieltro.

 

1994
Es nombrado Miembro Honorario de la Real Academia de San Fernando de Madrid.

Coloca en Santiago de Compostela el acero La Puerta de Música, y se inaugura su Homenaje a Balerdi en San Sebastián.

El Colegio de ingenieros de Caminos de Madrid organiza una muestra del artista, bajo la dirección de José Antonio Fernández Ordóñez, permanente colaborador del artista en las obras de hormigón.

La Kunstverein de la ciudad de Bayreuth organiza otra muestra del artista con obra sobre papel.

 

1995
En la feria de Arte ARCO de Madrid recibe el premio AECA.

A finales de marzo recibe e Premio Libertad a la contribución al humanismo de la República de Bosnia- Herzegovina, en Sarajevo.

El 26 de marzo se inaugura la exposición En el límite, en la única sinagoga que sobrevive a los nazis en Alemania, la Synagoge Stommeln en Pulheim.

Exposición de obra gráfica comisariada por José Miguel Ullán en la casa de la Moneda de Madrid. 

Recibe el premio de la Asociación de Críticos de Arte.

Inaugura la escultura Homenaje a Rodríguez Sahagún en Madrid.

En mayo nace Laura Chillida Álvarez y en agosto Cristian Iglesias Chillida. 

Exposición en Sa Nostra, en Palma de Mallorca.

En octubre recibe la Gran Cruz de la Orden del Mérito de Portugal en Lisboa.

 

1996
En febrero recibe el premio Cultura Viva de Madrid y en marzo es nombrado doctor Honoris causa por la Universidad de Alicante.

La Fundación Focus le considera «el Mejor español en el mundo del Arte” en 1995.

La Royal Academy de Londres le concede el Premio Jack Goldhill de Escultura el 31 de mayo.

En junio es nombrado Miembro de Honor del Instituto Vasco de Criminología y la Accademia Internazionale d’ Arte Moderna de Roma le nombra Miembro dell’ Albo d’ Oro del Senato Accademico.

Recibe asimismo el premio Racimo de Oro de la Rioja Alavesa en Lapuebla Labarca y el concedido por la revista El Punto de las Artes.

En septiembre y octubre expone en el Museum Würth de Kunzelsau.

Se instala en Tolosa la escultura donada por el artista en 1984 en homenaje al poeta vasco Lizardi Lizardiren Leihoa.

En octubre participa en la exposición homenaje al poeta Yves Bonnefoy en el Museo de Vevey.

La galería Nieves Fernández organiza la exposición Chillida-Serra-Giacometti.

En el Almudi de Valencia se presenta a exposición Chillida con obras de Telefónica.

El Museo Bellerive de Zürich organiza una exposición de Lurrak que luego se expone en Lund y en Dusseldorf.

El 17 de diciembre se presenta en la Casa de Cultura de Puerto Rosario, isla de Fuerteventura, la exposición Proyecto Tindaya que intenta explicar el desarrollo de la idea del escultor para con la montaña canaria y el respeto a la misma. Después se presentará en a feria de ARCO de Madrid.

 

1997
Se instala en Bilbao, cerca de la salida del metro de Norman Foster, por el BBV la escultura Elogio del Hierro III.

En la ciudad alemana de Bad Hom burg, en el jardín de la casa de Sinciair el amigo del poeta Hölderlin, se instala Besarkada X.

Se presenta asimismo la exposición Chillida und die Musik, con una larga entrevista de Mario Teres.

La exposición dedicada al Proyecto Tindaya, organizada por K. de Barañano y el arquitecto Lorenzo Fernández Ordóñez se presenta en la Kunsthalle de Bielefeld, diseñada por Philip Jonson y en el Museo de Euskal Herria de Gernika.

Se coloca su cruz de alabastro Camino hacia la Paz en la entrada de la iglesia del Buen Pastor de San Sebastián.

Recibe el Premio Vasco Universal, junto con Monseñor Laboa, concedido por el Gobierno Vasco.

El lnternational Sculpture Center de Washington le concede el Lifetime Achievement Award.

Asimismo recibe el Prestigio Rioja y el Premio Europeo de Comunicación Jordi Xipra de Gerona.

Es nombrado doctor honoris causa a propuesta de la Escuela de ingenieros industriales de la Universidad del País Vasco.

La Caixa de Catalunya presenta la exposición titulada Leku organizada por Daniel Giralt-Miracle en la Casa de La Pedrera de A. Gaudí.

En el Museo Reattu de Arlés se celebra otra exposición.

Se instala en diciembre, en la ciudad de Tréveris, entre la European Academy y el Central Bank, la escultura de acero Jaula de la Libertad, anteriormente expuesta en Münster.

 

1998
Recibe la Medalla de Oro de Gipuzkoa. Expone en el Banco Zaragozano de Zaragoza y en el Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa de La Coruña.

En la galería Elvira González de Madrid se expone, recordando la exposición de Basilea de 1962, una muestra con Rothko y Chillida. Texto del catálogo Kosme de Barañano.

Se publica su discurso como doctor honoris causa por la Escuela de ingenieros de Bilbao por Javier Muniozguren.

Exposición de Lurrak en el Museo de Zonenhof en Amersfoot, Holanda.

Se presenta su libro de artista Homenaje a J. Sebastián Bach en la Academia de San Fernando posteriormente en el Kupferstichkabinett de Berlín, con una conferencia de Alexander Dückers.

En octubre se realiza en el instituto Valenciano Arte Moderno la muestra Chillida: elogio del hierro, sobre sus obras realizadas en los años 50.

En noviembre recibe en Palermo e premio internacional Novecento, Rosa de Oro, instituido en 1984 y otorgado al escritor argentino J.L. Borges.

En diciembre se realiza una antológica en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid, Chillida 1948-1998, con 160 obras que abarcan todos los ámbitos de su investigación espacial (a excepción de las obras que sobrepasan los cinco mil kilos).

 

1999
Exposición en la Galería Meyer-Ellinger, en Frankfurt.

Exposición Homenaje a J. S. Bach en Kupferstichkabinett de Dresden.

Exposición colectiva Spanische Kunst en el Museo Würth de Künzelsau.

Exposición en la Sala Pelaires de Palma de Mallorca.

Exposición en Mendrisio (Suiza), Colonia (Galería Stefan Röpke),

Múnich (Galería Biedermann).

Exposición Hommage à Bach en Johann-Sebastián-Bach-Museum-Leipizg.

Gran retrospectiva en el Museo Guggenheim Bilbao.

Presentación en la Colección Peggy Guggenheim del libro Parmenides. Le Poème. Eduardo Chillida.

Exposición en la Galería Marlines Hansstein en Saarbrücken, Alemania.

Exposición en la Galería Lelong, París. Murales.

Exposición en la Galería Göttlicher en Krems, Austria.

Entrega del Premio Eusko Ikaskuntza Caja Laboral de Humanidades, cultura, arte y ciencias sociales.

Exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, en La Coruña.

Exposición en la Galería Baukunst de Colonia, Alemania.

 

2000
Exposición en la Galería Colón XVI en Bilbao.

Plantación del árbol Doctor Honoris Causa en la Universidad del País Vasco en Lejona.

Exposición en el Auditorio de Santiago de Compostela, España.

Exposición en la Galería Darío Ramos en Oporto, Portugal.

Exposición en la Galería Antonia Puyó en Zaragoza.

Presentación del libro Escultores hablando: Caro y Chillida en la Whitechapel Art Gallery de Londres, editado por Art of this Century y Annely Juda Fine Art.

Colocación de la escultura Estela-Homenaje a San Ignacio de Loyola en el Santuario de Loyola.

Exposición Bach. Homenaje de Chillida en la Fundación Archivo Manuel de Falla, en Granada.

Exposición en la Fundación Heine-Oustad Bach-Chillida, de Oslo, Suecia.

Entrega por parte del Club Siglo XXI de la distinción por la contribución al prestigio de España en el mundo.

Inauguración de la Plaza Eduardo Chillida delante del Museo de Belllas Artes de Bilbao.

Exposición Obra Gráfica, sala Ignacio Zuloaga de Fuendetodos, Zaragoza.

Exposiciones en la Casa del Siglo XV, Galerie am Sachsenplantz (Leipzig-Alemania) y en Pfalzgalerie Kaiserslautern, Alemania.

Entrega Premio Piepenbrock en Berlín, Alemania.

Inauguración del Museo Chillida-Leku en Hernani.

Colocación de la escultura Berlín en la Cancillería alemana en Berlín.

Exposición Chillida ante la Filosofía en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

Exposición en el Museo Cementos Rezola, San Sebastián.

Exposición en la Galería Nothelfer de Berlín.

Exposición en Kunst-Station Sankt Peter en Colonia, Alemania.

Exposición Libro de Bach en el Koldo Mitxelena de San Sebastián.

Exposición en Westfälisches Landesmuseum en Münster, Alemania.

Exposición en la Galería Lelong de París.

 

2001
Entrega Premio Turismo del Gobierno Vasco a Pili y Eduardo.

Exposición Caja Navarra Los lenguajes de Chillida, Pamplona.

Exposición Chillida Prints-4 decades en el Ernst-Barlach-Museum de Hamburgo en Alemania, y que luego itinera en Mönchenhaus Museum en Goslar, Museum Liner en Appenzell, Suiza en octubre.

Inauguración de la escultura Begirari V en Insel-Hombroich, Alemania.

Concesión por parte de Chillida del premio “La Rosa d´Oro” al modisto francés Yves Saint Laurent en Palermo, Italia.

Exposición Eduardo Chillida-Elkartu en el Museum Schloss Moyland en Alemania.

Miembro de la Academia de Bellas Artes de París.

Exposición retrospectiva Chillida en la Galería Nationale du Jeu de Paume en París, que viaja en noviembre a Kunsthalle Nationale Würth, Schwäbisch Hall, Alemania.

Exposición conmemorativa Chillida en la Galería Meyer Ellinger en Frankfurt.

Colocación de la escultura De música IV en la münsterplatz de Bonn, coincidiendo con una exposición de Eduardo en el Kunst Museum.

Exposición Homenaje a J. S. Bach en el Palacio Aramburu de Tolosa.

 

2002
Exposición en la Staatliche Moritzburg Halle, en Alemania.

Exposición en el Stiftung Wilhem Lehmbruck Museum, Duisburg ( Alemania).

Exposición retrospectiva de manos en el Centro Cultural Bancaja, en Valencia.

La Institució del Mèrit Humanitari de Barcelona le otorga la Gran Criuz al Mérito Humanitario.

Viaja al Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (México) la exposición retrospectiva de la Kunstahalle Würth ( Alemany), que en julio se mostrará también en el Museo Palacio de Bellas Artes de México D:F. (México) .

Exposición de obra gráfica en el Museo Saarland de Saarbrüken (Alemania).

La Academia de Arquitectura de París de otorga la Medalla de las Artes por el conjunto de su obra.

Fallece el 19 de agosto en San Sebastián.

 

 

Página de orien de la imagen principal:
didactalia.net

Ver:

> Eduardo Chillida – Su obra está marcada por la rebelión     
> Sección Cultura     

 

 

 

 

 

1 – 28-09-2008