‘Comprar, tirar, comprar’ – La Obsolescencia Programada – Cosima Dannoritzer dirigió el documental después de...

 

[Medio Ambiente]

 

A Cosima Dannoritzer, preocupada por el medioambiente  y por la gran cantidad de residuos que producen los ‘países desarrollados’“sólo con que cambiáramos de móvil cada dos años en lugar de cada año, reduciríamos los cerca de nueve millones de toneladas que se generan en Europa, el 75% de las cuales va a parar ilegalmente a países del Tercer Mundo”, e interesada en saber qué hay de cierto en leyendas urbanas como la de que existe una bombilla que no se gasta o que hay un coche que funciona con agua, se le ocurrió que podría hacer un documental sobre todo ello. Un trabajo que motivara al espectador para que buscara ideas  y se apuntase a proyectos para reducir los residuos que producimos.  “Las cosas podrían funcionar de otra manera.”

comprar-tirar-comprar-2-okCosima con “Comprar, tirar, comprar”*, documental que ha dirigido, ha hecho un trabajo de investigación y documentación de más de tres años sobre el tema de la  Obsolescencia Programada, o lo que es lo mismo: acortar deliberadamente la vida de un producto para incrementar su consumo. El documental nos presenta, utilizando imágenes de archivo muy poco conocidas, la historia de la Obsolescencia Programada desde sus orígenes hacia el año 1920, cuando se formó el célebre cártel Phoebus, formado por un grupo de empresarios que limitaron la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas (cuando duraban 2500) y multaban a los fabricantes que no seguían los objetivos marcados por ellos; hasta ahora, con productos electrónicos de última generación (iPods, móviles, ordenadores, impresoras…), haciendo especial mención de la desaparición de las medias de nylon en las que no se hacían carreras.

Por ejemplo, como se explica en el documental, en el caso de las impresoras, algunos fabricantes hicieron implantar en ellas un chip contador que al llegar a cierto número de impresiones las bloqueaba. Los usuarios de las mismas al comprobar que arreglarlas costaba casi lo mismo, o más, que una de nueva, se decidían por comprar otra. En Internet se han encontrado programadores rusos que hicieron un programa que volvía poner el chip contador a cero y la impresora volvía a funcionar normalmente. Pero cada fabricante implanta diferentes elementos que limitan la vida de sus productos y se hace difícil detectarlos. En la actualidad algunos cartuchos de tinta tienen implantado un chip para que se acabe pronto. 

Respecto a la bombilla que no se gasta, existe y está instalada en el cuartel de bomberos de Livermore -Pleasanton (California, EE UU) al que ha iluminado sin interrupción durante un millón de horas y aún funciona. Es una bombilla con 113 años de vida. En “Comprar, tirar, comprar”, se puede ver la fiesta de aniversario que se celebró al cumplir la bombilla 100 años.

También vemos como las bombillas de las “lot”, que duraban como tres pilas, ahora duran lo mismo que una pila. 

En el año 1928 la influyente revista de publicidad Printer Inks planteaba la necesidad sin embagues: “Un articulo que no se estropea es una tragedia para los negocios». 

El documental, rodado en Catalunya (España), Francia, Alemania, EE UU y Ghana, recoge testimonios de una práctica empresarial que se ha convertido en la base de la economía moderna, y muestra las terribles consecuencias medioambientales que se derivan de ello, como son los enormes basureros de “basuras electrónicas” que surgen alrededor de las ciudades como Accra. También presenta diferentes ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores.

No obstante, hoy por hoy es más barato comprar un producto nuevo que repararlo, el malgasto de recursos es la base de la economía. Pero el consumo infinito es incompatible con los recursos finitos del planeta. ¿Qué pueden hacer los consumidores para que un producto dure?

De momento tenemos ante nosotros una tragedia para nuestra moderna sociedad del crecimiento, basada en un ciclo cada vez más corto y acelerado de producción, consumo y malgasto.

La Associació Catalana de Comunicació Científica y el Observatori de la Comunicació Científica (UPF) presentaron “Comprar, tirar, comprar” en su espacio mensual «Calaix de Ciència” (Cajón de Ciencia) en el Auditorio del Campus de la Comunicación-Poblenou de la UPF de Barcelona el 18 de enero de 2011.

En la presentación participaron Cosima Dannoritzer, directora del documental, Joan Úbeda, productor del documental, Manel Palencia-Lefler, profesor titular de la Facultad de Comunicación de la UPF, Pere Roca, ex director del canal cultural.es de TVE y Vladimir de Semir, director del Observatori de la Comunicació Científica (UPF).

El documental ha sido programado en diferentes ocasiones en diversos canales de televisión. El 7 de abril de 2015 pudo ver en prime time en TV3. Hoy mismo lo hemos podido volver a ver por el mismo canal.

 

 

Leonor Sedó, directora del eMagazine 39ymas.com y miembro de la XIDPIC.CAT
Barcelona, 21-08-2018

Fotografías: ©2011 Marisa Ferrer P.

 
*Una producción de Televisión de Catalunya, Media 3.14, Article Z, Arte, TVE. Con el soporte del programa MEDI. En colaboración con NRK, Tore Tomter, Carina Bordevich, RTBF, Claire Colart, SBS-TV Australia, Mark Atkins, Andrew Golding, TG4, Micheal O’ Meallaigh, Télévision Suisse Romande (TSR), Unité des Films Documentaires, Irène Challand / Gaspard Lamunière, YLE, Jenny Westergård. Con el soporte de Programme MEDIA Plus de la Communauté Européenne.

 

 

 

 

 

 

 

2 – 07-04-2015
1 – 21-01-2011 

Barcelona, 18-01-2011