Antonio Martínez Ron – ‘Algo nuevo en los cielos’ y ‘El ojo desnudo’
Antonio Martínez Ron nos invita en ‘Algo nuevo en los cielos’ a un viaje personal y científico que arranca con su fascinación por los fenómenos que contempla cada día desde el jardín de su casa y termina en la estratosfera.
[Cultura – Literatura – Ciencia – Divulgación]
El periodista y divulgador científico Antonio Martínez Ron, publicó en 2022 (Editorial Crítica) ‘Algo nuevo en los cielos’, una narración sobre el estudio de los cielos con historias sobre el origen de la lluvia, la composición del aire o los límites entre la atmósfera terrestre y el espacio.
Un recorrido por la historia del conocimiento del cielo, una narración trepidante sobre cómo se descifraron los secretos de la atmósfera mientras la humanidad ascendía cada vez más alto y ganaba perspectiva sobre su lugar en el universo.
‘Algo nuevo en los cielos’
La obra responde a las preguntas que nos hemos hecho todos alguna vez sobre por qué llueve, qué contiene el aire que respiramos y dónde comienza el espacio, pero desde el punto de vista de quienes conquistaron, paso a paso, cada rincón de la bóveda celeste.
Una historia de los pioneros que subieron a las cimas del mundo para capturar las nubes, de los aeronautas que ascendieron hasta los límites del océano respirable y de los meteorólogos que revelaron la maquinaria invisible de las alturas.
Antonio Martínez Ron nos invita en este libro a un viaje personal y científico que arranca con su fascinación por los fenómenos que contempla cada día desde el jardín de su casa y termina en la estratosfera, después de enviar un globo sonda hasta una altura de 27.000 metros sobre el mismo punto en que comenzó a tejer su historia.

Nos regala un emocionante y documentado relato sobre lo que aprendió por el camino. «Hablé con meteorólogos, pilotos, poetas y cazadores de tormentas», explica.
«Y comprendí que aquel viaje vertical, que empezaba en las montañas y seguía en globo, en aviones y cohetes, es una de las aventuras más fascinantes que jamás ha protagonizado el ser humano».
‘El ojo desnudo’
La obra ‘El ojo desnudo’, publicada por Editorial Crítica en 2016, es un viaje para ver la realidad con nuevos ojos y comprender cómo hemos llegado a descubrir lo que ahora sabemos.
Un intento de resumir la historia que lleva desde los primeros hombres que miraban el cielo con el ‘ojo desnudo’ hasta el descubrimiento de realidades tan intangibles como el bosón de Higgs o las ondas gravitacionales.
Es un relato escrito por un periodista que ha hecho muchas preguntas y ha ido a muchos sitios tratando de entender mejor cómo hemos llegado hasta aquí.
Una crónica del fascinante viaje para superar los límites de lo que sabemos y para tener alguna idea de lo que aún nos queda por conocer.
Muchos nos hemos preguntado alguna vez: «Si no lo ven, ¿cómo saben que está ahí?». Como seres visuales que somos, nos cuesta comprender la realidad en términos que no sean los de lo estrictamente aparente.
Más allá de los ojos

Desde esta perspectiva, buena parte de la historia del conocimiento humano puede resumirse como una carrera de los hombres por ir más allá de lo que le dicen sus ojos.
Aunque el mundo les recuerda por otros hallazgos, científicos como Kepler, Newton o Einstein, se hicieron las mismas preguntas sobre por qué vemos como vemos y si lo que vemos es realmente lo que existe.
Ese intento de saber cómo funciona nuestra visión, qué es la luz y hasta dónde pueden llegar nuestros sentidos fue una especie de acicate que les condujo a descubrir algunos secretos de la materia y de la estructura del universo.
Para conseguir desentrañar estos misterios diseñaron nuevos instrumentos de observación y comprendieron que no solo el ojo podía engañarlos, sino que los propios artefactos con los que trabajaban introducían distorsiones que les obligaban a repensar la realidad.
Grandes predictores
Y solo cuando calibraron los instrumentos para poder mirar las estrellas pudieron darles la vuelta y apuntar con ellos al fondo de nuestro propio ojo.
Este empeño en trascender a lo aparente y detectar lo ‘invisible’ ha convertido a los seres humanos en unos predictores extraordinarios.
Por señales indirectas se descubrieron los virus, la selección natural, las dorsales oceánicas y el magnetismo.
Hemos descubierto que la expansión del universo se acelera por la luz que nos llega de las supernovas y que existe algo llamado ‘energía oscura’ por el curioso comportamiento de las galaxias.
Siglo tras siglo, los científicos han sido capaces de construir herramientas para atisbar una realidad que no parece evidente ni ante nuestra mirada ni ante la de un niño, y que se impone tozuda a nuestra primera impresión de los hechos.
Antonio Martínez Ron
Antonio Martínez Ron (Madrid, 1976) es periodista científico, divulgador y escritor. Ha colaborado en diferentes medios de comunicación entre los que destacan La2, Cadena Ser, La Sexta, RNE, Onda Cero y es redactor jefe de ‘Next’, la sección de Ciencia de Vozpópuli.com.
Es el responsable los proyectos de divulgación y uno de los creadores de ‘Naukas.com’, considerada la mayor plataforma de divulgación científica en español.
Cuenta con más de 150 colaboradores, en su mayoría científicos y divulgadores que escriben contenido de manera regular sobre los más variados temas.
Además, cada septiembre realizan un evento de divulgación en Bilbao donde más de 60 divulgadores se juntan en el Auditorium del Palacio Euskalduna para dar charlas de 10 minutos sobre ciencia, humor y escepticismo.
En septiembre de 2003 publicó el blog ‘Fogonazos’, donde se puede leer una recopilación de sus ‘asombros diarios’; artículos sobre ciencia, curiosidades e impresiones de actualidad.
También escribe en ElDiario.es y colabora con el programa ‘Hoy empieza todo’ (RNE3) con la sección ‘Ciencia Catacrocker’, con las revistas ‘Yahoo!’, ‘Jot Down’ y ‘Quoe’.
Otros trabajos
Ha dirigido el documental ‘El mal del cerebro’, en el que se revisan las principales investigaciones sobre el tratamiento de las enfermedades del cerebro y la mejora del rendimiento mental y que obtuvo el Premio Boehringer 2013 al mejor trabajo de periodismo de Medicina.
Como divulgador científico ha recibido el Premio Prismas 2012, Bitácoras 2010 y 2011, y el Premio Blasillo 2012 por su trabajo en Internet.
También posee el Premio de Periodismo Científico Concha García Campoy 2017 por el artículo ‘Plasticidad a la carta para salvar cerebros’; el Premio Ondas Nacional de Radio al Mejor Programa Digital 2017 por ‘Catástrofe Ultravioleta’; y el Premio Transfiere 2018.
Ha publicado ‘Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?’ (Ed. A. Martínez, 2013), junto con David Cuence, ‘Door’ (Ed. Tres pintamonas, 2017), y con Laura Martínez Lasso y Kim Amate ‘Papá, ¿dónde se enchufa el sol?’ (Ed. Crítica, 2018).
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Departamento de Comunicación Editorial Crítica
nsanchez@colaborador.planeta.es
Wikipedia
Origen de las imágenes:
rawpixel.com – freepik.es
Portada libro
nikitabuida – freepik.es
freepik.es
jannoon028 – freepik.es
Portada libro
freepik.es
rawpixel.com – freepik.es
freepik.es
Antonio Martínez Ron: planetadelibros
Ver:
> Teresa Rodrigo Anoro y el descubrimiento del Bosón de Higgs
> Carlos López-Otín y ‘La trilogía de la vida’
> Adiós al fundador del Instituto Investigación Biomédica
> Yubal Noah Harari – ‘Nexus’. Redes informativas de la Edad de Piedra a la IA
> Kit Yates – ‘Los números de la vida’ – Las matemáticas están en todo
> 112 años del nacimiento del matemático Ferran Sunyer i Balaguer
> Mickaël Launay – ‘La gran novela de las matemáticas
> Jorge Wagensberg – Fue un gran divulgador científico y museólogo
> ‘Homo antecessor: El nacimiento de una especie (Drakontos)’
> Jean-Pierre Sauvage – Premio Nobel de Química 2016 – La nanomedicina
> Albert Einstein a 100 años de su visita a Barcelona
> El telescopio ALMA captura imágenes de la galaxia más remota
> Katherine Johnson – Matemática clave para la llegada a la Luna
> Rubén Duro – El día que entrevisté a un biólogo
Actualizado: 20-08-2025
4 – 29-08-2018
3 – 15-03-2018
2 – 20-04-2017
1 – 22-07-2016