Ada Colau – Activista de la Plataforma Afectados Hipotecas

 

Ca la Dona, Barcelona (España)
Ciclo “Vínculos femeninos” Encuentro con Ada Colau
9 de septiembre

estado-oct-2013-ada-colau-encuentro-ca-la-dona-550-1
Fotografías: ©2013 L. Sedó

En este Ciclo de Encuentros con mujeres significativas que organiza Ca la Dona, hoy nos habla Ada Colau Ballano, activista social reconocida a través de su trabajo en la PAH (Plataforma Afectados Hipoteca).

Ada Colau* es una de las fundadoras de la PAH (2009) y su actual portavoz. Coautora junto con Adrià Alemany del libro Vidas Hipotecadas, publicado originalmente en catalán y editado en castellano en junio de 2012, y de ¡Sí Se Puede!, publicado conjuntamente con Adrià Alemany en 2013.

Colau no ha querido hablar de sí misma. No se siente “protagonista” es, según ella, simplemente quien pone la voz a las reivindicaciones de los integrantes de la PAH.

“La Plataforma ayuda en los problema del modelos de los derechos básicos de las personas y lucha para dar servicios para hacer frente a la vida cotidiana. Entre todos acumulamos experiencias y aprendizajes colectivos. Todos somos coprotagonistas. Es un lugar donde cada uno pueda encontrar las herramientas para conquistar sus derechos”.

Ha pedido al público asistente que le hiciera preguntas para que el encuentro fuera más ágil.

 

-¿Hay muchas más mujeres que hombres en la PAH?

La participación de las mujeres en la PAH está por encima de la de los hombres, pero esto no quiere decir que haya pocos hombres, al contrario, participan muchos hombres.

-Explícanos un poco el tema de la “burbuja”.

Junto a la burbuja inmobiliaria explotan también muchas empresas lo que causa que miles de personas vayan al paro, afectando primero a los más débiles: mujeres e inmigrantes. Luego llega la crisis en el status económico, social y en la vivienda. En este caso afecta más a los hombres. Los hombres se deprimen, huyen de casa, están descolocados. Vemos una parte positiva: muchas mujeres cogen el timón, sacan fuerzas y buscan recursos. La parte negativa la vemos en que, en ocasiones, se utiliza el dejar de pagar la hipoteca para presionar a la mujer en casos de separación.  

-¿Cómo empezó el movimiento?

Empezó en Barcelona con poquísimas personas. Ahora hay 200 núcleos en toda España. Sabíamos que la burbuja estallaría. Las hipotecas eran abusivas, veíamos que todo era una gran estafa.

-¿Cómo reaccionaba la gente desahuciada?

Esperábamos encontrar a gente muy enfadada y fue un shock encontrarnos a personas hundidas, algunas más preocupadas en que nadie se enterara de que perdían la casa, que en el hecho de perderla.

Se habían asumido valores de individualismo, de consumismo. Los hombres estaban con la sensación de haber fallado a la familia. Lo más difícil fue renombrar la realidad: “no es una crisis, es una estafa”.

En este país se han rescatado los bancos con nuestro dinero. El poder político y económico van de la mano. Es un  poder de “puerta giratoria”. Aquí no han caído los bancos como en otros países. La hipotecas tiene mucho que ver en los recortes en sanidad y educación. Actualmente el gobierno ha liberalizado más los alquileres y está instando a una nueva burbuja.

estado-oct-2013-ada-colau-encuentro-ca-la-dona-550-2
Fotografías: ©2013 L. Sedó

-¿Se puede solucionar algo?

Se tendría que instaurar un alquiler estable. Hay muchos pisos vacíos que se están estropeando, que pertenecen a los bancos. Estamos intentando recuperar viviendas de los bancos para ofrecer alquileres sociales a personas que están desahuciadas. Desde la obra social de la PAH hemos recuperado 13 edificios y realojado a 700 personas. El tema de la vivienda condiciona el desarrollo de las personas.

-¿Se han recuperado pisos del “banco malo”?

La Sareb (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria) es más agresiva que los propios bancos. Administraciones locales y autonómicas dicen que no pueden hacer nada por las familias que se quedan en la calle mientras que casi se regalan los pisos del Sarep** a precio de saldo.

.¿Qué dice Europa a todo esto?

Naciones Unidas dice que los estados tendrían que hacer lo imposible para que no se desahucie a la gente. Pero es ambigua. El alquiler social y la dación en pago lo conseguirían pero esta administración cobarde no entiende el desahucio y no facilita el alquiler social.

-¿Qué dirías de la Plataforma?

La Plataforma es una explosión de solidaridad, fue creada para personas en apuros, personas que iban a ser desahuciadas. No es un  proyecto de caridad sino de empoderamiento, de asesoramiento colectivo, de información.

Es un espacio donde hay 100-200 personas que están peor que tú. Un lugar donde la gente se capacita, obtiene conocimientos jurídicos para poder defenderse uno mismo. En cualquier colectivo, cuando se dan opciones de empoderamiento, los más coartados lo saben aprovechar. Tiene un efecto dominó que es esperanzador.

Ada Colau, para terminar nos dice que “Estamos en situación de emergencia absoluta. Hay que hacer trabajo solidario. Es momento de la desobediencia civil”.

 

 

leo-oct-2013-200

 

 

Leonor Sedó
Barcelona, 09-10-2013

 

 

_________________

*Ada Colau Ballano (Barcelona, 3 de marzo de 1974). Se crió en el barrio barcelonés del Guinardó, en «una familia de clase media durante unos años, en seguida venida a menos». Hija de padres separados, tiene cinco hermanos (tres hermanas por parte de su madre; un hermano y una hermana por parte de su padre). Estudió en un colegio del barrio, posteriormente en la Academia Febrer y fue a la Universidad de Barcelona donde estudió en la Facultad de Filosofía, quedando a dos asignaturas de lograr la licenciatura. Según su testimonio, comenzó su trayectoria como activista a principios de la década de 1990, durante las protestas contra la Guerra del Golfo. En su periodo universitario, estudió un curso en Milán con una beca Erasmus. A principios de la década de 2000, desarrolló una breve carrera televisiva, actuando en la serie Dos + una, que emitió Antena 3 Televisión. Paralelamente estuvo vinculada al movimiento okupa y participó en diversas movilizaciones, como la que tuvo lugar contra el G-8 en los consulados de Francia y Suiza en Barcelona en el año 2003 para protestar por la situación de Martin Shaw, un activista que resultó herido durante la cumbre del G-8 en Évian-les-Bains (Francia). Colau ha manifestado que hace «vida de activista» desde 2001. Vinculada también con el movimiento antiglobalización, en 2003 formó parte del movimiento “Aturem la guerra”, que se movilizó en contra de la segunda guerra de Irak. En 2006 participó en el Movimiento por una vivienda digna en España.
Actualmente trabaja como responsable de Vivienda en el Observatori DESC (Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) de Barcelona. Tiene un hijo, nacido en 2011, con su pareja, el economista y miembro de la PAH Adrià Alemany.
Ver más

** Cómo se compra un piso en un banco malo.