Todo sobre la congelación de óvulos – Un 92% de las mujeres interesadas no tiene...

 

[Familia / Mujeres Hoy
Restaurante Martínez, Barcelona
Presentación del programa de congelación de óvulos ‘Timefreeze’ de la Clinica Eugin
Barcelona, 10 de julio de 2015 

congelacion-oviulos-550-1
Fotografías: ©2015 L. Sedó

Durante una comida ofrecida a las blogguers especializadas en el mundo de la mujer, la Clínica Eugin, ha presentado el programa de congelación de óvulos ‘Timefreeze’. Coralie Samarà, product manager de ‘Timefreeze’ en la Clínica Eugin (uno de los primeros centros de reproducción asistida en Europa) y Valerie Bernaeve, directora general médica de la clínica y conocida especialista en el ámbito de la Reproducción Asistida, han respondido a las preguntas y han esclarecido las dudas de las asistentes al acto.

Según el último Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2013 la edad media de las mujeres que tuvieron su primer hijo marcó un máximo histórico al situarse en 32,2 años (en 2008 era de 30,8). Ante esta realidad, se ha incrementado el número de mujeres que recurren a la vitrificación de ovocitos para preservar la calidad de sus óvulos y mantener así las opciones de tener hijos con su propia carga genética en el momento más apropiado. Gracias a esta sofisticada técnica de criopreservación, la calidad de los óvulos congelados se conserva intacta, sin que el ADN sufra ningún tipo de deterioro.

Después de que Apple y Facebook hiciesen pública la decisión de financiar los tratamientos de congelación de sus empleadas, la llamada social egg freezing, un verdadero fenómeno en Estados Unidos, ha comenzado a popularizarse en otros países. Hoy en día se ha convertido en un salvavidas para mujeres que deciden aplazar la maternidad (o se ven forzadas a hacerlo) pero que no renuncian al sueño de ser madres con su propio material genético.

congelacion-oviulos-550-2
Fotografías: ©2015 L. Sedó

Coralie Samarà comenta que entre 2013 y 2014 el programa de congelación de óvulos de la Clínica Eugin experimentó un aumento del 60% en su actividad.

Explica que en el mismo periodo descendió la edad media de las usuarias que siguieron el tratamiento de congelación: de 39 a 38 años. Ambos datos apuntan a que las mujeres están adquiriendo una conciencia real de la íntima relación entre el paso del tiempo y su fertilidad. Es fundamental tener en cuenta lo que señalan todos los especialistas médicos: la reserva ovárica y la calidad de los óvulos comienzan a disminuir significativamente a los 35 años. Y a partir de los 40, el descenso de la fertilidad se sitúa en porcentajes del 80%.

 

¿Quiénes congelan y por qué?

Las mujeres que se deciden por la social egg freezing son profesionales altamente cualificadas. El 96% de ellas posee estudios universitarios y el 97% trabaja (más de la mitad, en los ámbitos de la salud; la comunicación, marketing y ventas; la gestión y la dirección; y las finanzas).

En contra de lo que se podría creer, la priorización de la carrera profesional no es la razón principal que les lleva a congelar los óvulos. El 92% de las 324 mujeres que acudieron a ‘Timefreeze’ entre 2011 y 2014 lo hicieron porque no tenían una pareja estable con quien formar una familia. En cuanto a la procedencia, más de la mitad, concretamente el 58%, son francesas, el 17% son españolas y el 8%, italianas.

En la gran mayoría de los casos, están convencidas de que quieren ser madres en el futuro y desean vivir esta experiencia acompañadas. Optan por la congelación de óvulos en un momento en que no tienen pareja y comienzan a advertir que su fertilidad se adentra en la fase de declive.

congelacion-oviulos-550-3
Fotografías: ©2015 L. Sedó

¿Cómo funciona?

El proceso de preservación de la fertilidad mediante la congelación de óvulos es breve, no se alarga más de dos semanas, y normalmente implica dos desplazamientos a la clínica. El primer día se realizan las pruebas médicas correspondientes durante unas dos horas y se informa de todos los detalles del tratamiento. Las molestias que puede causar suelen ser leves y se caracterizan por una cierta distensión en la zona abdominal.

En los días posteriores la mujer puede seguir los controles con su médico. Pasados 10 o 15 días de estimulación ovárica, tiene lugar la segunda visita al centro, de unas dos horas de duración. Es el momento de la aspiración folicular, con la que se obtienen los óvulos que se congelarán con la técnica de la vitrificación. El objetivo es conseguir como mínimo nueve óvulos. La aspiración folicular es una intervención sencilla que únicamente presenta las molestias propias de una sedación, que permite hacer vida prácticamente normal.

La vitrificación de ovocitos es la técnica que se emplea para congelar óvulos desde que comenzó a aplicarse en el año 2005. Se trata de un avanzado tratamiento de criopreservación de congelación ultrarrápida. El óvulo se introduce en una solución de nitrógeno líquido y, en menos de un segundo, alcanza una temperatura de -196 °C. Así se impide la aparición de minúsculos cristales de hielo a partir del agua que contienen las células, que podrían dañar los óvulos.

Antes de la vitrificación, uno de cada cuatro óvulos no sobrevivía. Ahora el nivel de supervivencia es del 92%. El óvulo vitrificado no envejece: mantiene intactas sus propiedades y su carga de ADN, y se puede conservar en perfecto estado sin límite de tiempo.

A la pregunta de qué se hace con los óvulos congelados si no son usados, Samarà nos aclara que, o son donados para investigación o a otras parejas, siempre con el consentimiento de la propietaria.

congelacion-oviulos-550-4-ok
Fotografías: ©2015 L. Sedó

La actriz española Norma Ruiz, que ha estado es la presentación, nos dice que ella ha congelado sus óvulos: “Después de pensarlo muy bien creo que la congelación es una excelente oportunidad de preservar mi fertilidad y de tener la posibilidad de abordar la maternidad de una manera totalmente libre y responsable”.

Norma también se ha convertido en brand ambassador del programa de congelación y se suma así a Elisa di Francisca, campeona olímpica de esgrima, y Elisabet Llargués, campeona del mundo de vela.

La actriz, protagonista de la serie de Antena 3TV ‘Algo que celebrar’, es directora artística de Tv Escuela y dirige el programa ‘Desayuno con diamantes’ del portal de Internet Zapeatv. También escribe semanalmente sobre todo tipo de temas para el portal mujerhoy.com.

Es una mujer que ha desarrollado varios proyectos solidarios junto a la Fundación Voces. Norma llegó a la pequeña pantalla después de dedicarse durante 12 años al baile del que la apartó una lesión. Ha intervenido en series como ‘Mi teniente’, ‘La Sopa Boba’, ‘Cuéntame cómo pasó’, ‘Aquí no hay quien viva’, ‘Tirando a dar’, ‘El auténtico Rodrigo Leal’, ‘Matrimonio con  hijos’, ‘Yo soy Bea’, serie por la que es muy conocida , ‘Frágiles’ y ‘Ciega a Citas’.

También ha hecho teatro y el largometraje ‘Rocío Dúrcal, volver a verte’, uno de sus últimos trabajos en el que su interpretación ha sido todo un éxito.

 

 

Equipo Torrese

 

Más información:
Cristina Gispert

Interptofit – Relaciones públicas, imagen y comunicación
cristina.gispert@interprofit.es