Santiago Vidal – Presentación del libro “Justicia ciudadana” – Por una Justicia más real, humana...
En la presentación del primer libro digital de la nueva colección “Quaderns de l’Escola de Cooperació”, apoyado por la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), Campus per la Pau y Editorial UOC, se han  dado cita Germà Gordó, conseller de Justicia de la Generalitat de Catalunya; Pere Fabra, vicerrector de la Universitat Oberta de Catalunya; Eduard Vinyamata, director del Campus per la Pau de la UOC; Santiago Vidal, magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona; y Francesc Cabana, presidente del Ateneu Barcelonés.
Esta obra de varios autores, coordinada por Elisabet Ferran, recoge varias reflexiones que pretenden ser los fundamentos para reformar y transformar la administración de justicia con la finalidad de construir una nueva justicia ciudadana: más real, humana y madura.
El señor Vinyamata afirma que “La Justicia puede ser mejorada. El libro va en este sentido. Hay un interés por la Justicia”. Comenta algunas cosas que se tienen que mejorar: “los millones de expedientes que tiene la Justicia sobre la mesa, una ingerencia política escandalosa, el exceso de leyes contradictorias y la lentitud. Hay que hacer otros horizontes de Justicia: más innovadora, que integre conocimientos que quizá no vengan de la jurisprudencia, que incluya otros procedimientos como son el arbitraje y la resolución de conflictos. La sociedad se fundamenta en el pacto social”.
El señor Fabra se sincera al decir que cuando leyó la primera frase del prólogo, escrito por Eduard Vinyamata, “La Justicia es un desastre”, tuvo un pequeño sobresalto.
“En el libro hay voluntad de diagnosis y de mejora. Se tocan diferentes temas. Santiago Vidal no escatima adjetivos ni hacer referencias a las carencias en la Justicia. Hace años que estamos hablando de reformar la Justicia, ya en 2006, se hizo el libro verde de la Justicia de Catalunya, desde la UOC se participó en el libro azul de mediación de Catalunya. Es difícil solucionar los temas de Justicia desde aquí, cómo queremos nuestra Justicia y cómo queremos que funcione. Si no se dispone de los instrumentos, los cambios y llevar a término las propuestas, es más problemático. Somos críticos pero tenemos que ser constructivos, realistas pero no derrotistas, con la Justicia en todo aquello que afecte los intereses públicos de Catalunya. Las propuestas descritas en el libro son plenamente factibles”.
Santiago Vidal afirma que es un libro que empieza con un prólogo que dice la verdad, y “un libro que dice la verdad, es un buen libro”, puntualiza.
Hace referencia a los colores de los diferentes libros que se han escrito hasta ahora sobre la Justicia: “libro blanco”, “libro verde”… Propone escribir entre todos el “libro rojo”, color del entusiasmo, de la sangre, de la vida. “Queremos una Justicia vital. La Justicia española en los últimos 20 años tenía los dos ojos tapados. Además de endogámica, corporativa y autista. Así no puede cumplir correctamente su función. En este último mes ha habido una caída de esta venda, algunos poderosos ya están requeridos… veremos cómo acaba”.
Continúa: “Dije que sí de colaborar en este libro. Un libro de 50 páginas. Con pocas páginas se pueden decir muchas cosas. No hay paja, tiene rigor científico pero es asequible a cualquier ciudadano.
Espero tenga un gran nivel de difusión. Se trataba de hacer un libro cercano al ciudadano, conseguir que la Justicia no de miedo, que de respeto. La Justicia es un medio público del ciudadano. Es un libro muy equilibrado en cuanto a los autores que lo han escrito«.
Da datos respecto a la Justicia en catalán: “En 1994, en la experiencia piloto, el catalán no superaba el 3%; en los años siguientes se llegó a una punta del 20%, y ahora, en 2013, estamos en un 13% del uso del catalán en la Justicia”. Es partidario de dejar de usar este lenguaje tan complicado que usan los magistrados y dice que: “Es necesario que la futura Justicia catalana sea eficiente”.
Con respecto a la sensación de poca eficiencia su propuesta es “Reorganizar nuestros métodos de trabajo yendo hacia la informatización y digitalización. La Justicia catalana del futuro tiene que ser rápida, no precipitada. Un proceso puede durar de tres meses a dos años, no hasta siete años como ocurre en ocasiones. Habrá que dar respuesta en un tiempo razonable. Habrá que modificar el sistema judicial. Si es necesario, hacer uso de la responsabilidad disciplinaria y patrimonial. Hay que conseguir una Justicia con prestigio valorada por la sociedad”.
Otros puntos importantes para el magistrado Santiago Vidal son: “Erradicar el concepto de “Soy un poder del Estado, no soy un poder público”. Cambiar el sistema de seleccionar a jueces y demás personal del sistema judicial, basándolo en la capacidad de análisis. Optimizar los recursos que tenemos tanto materiales como humanos, p.e. en Barcelona un 20-25% de plazas, entre administrativos, fiscales y jueces, están vacantes. No podemos desaprovechar la experiencia de todos los profesionales que se han quedado en el camino.
Potenciar la mediación, conciliación y arbitraje; con ello muchos países se evitan una gran cantidad de juicios. Es primordial que todas las personas con nivel de responsabilidad crean que la Justicia puede cambiar. Si conseguimos que todos los implicados trabajen con ilusión, podremos salir de ésta. Se puede mejorar muchísimo el funcionamiento de la Justicia. La Justicia tiene que ser transparente, de puertas abiertas.”, ha finalizado.
A Germà Gordó, el libro le ha parecido muy interesante por la autocrítica que refleja y por sus valiosas aportaciones, aunque no cree que la Justicia sea un desastre. Hay diversos puntos en los que no está de acuerdo con Santiago Vidal. No obstante opina que las tasas aprobadas por el estado español son desorbitadas. Según su opinión las clases medias quedan desamparadas.
Dice que se está trabajando mucho en informatizar los juzgados. “Hay un juzgado en Catalunya donde se pueden presentar telemáticamente todas las demandas”. Añade que en Catalunya no hay la cantidad suficientes de jueces. «Se necesitaría que no quitaran los jueces de refuerzo. Han quitado el 20% de profesionales de refuerzo, ¡es de juzgado de guardia! No tenemos las herramientas necesarias. Habría que implementar la mediación, el arbitraje y los acuerdos en fase judicial. En Tarragona se ha llegado a un 50% de acuerdos. Hay que potenciar el arbitraje». Como primicia ha dicho que «Se va a crear el Tribunal de Arbitraje de Catalunya”.
Ha añadido que “La tutela judicial efectiva ha de ser catalana. Queremos un Consejo de Justicia en Catalunya, hay ocho autonomías que lo tienen. Hay que crear una nueva Justicia desde la autocrítica y la responsabilidad”.
El señor Gordó ha terminado diciendo: “España es el país europeo con menos tasa de criminalidad y con la mayor tasa de reclusos. Hay que repensar el sistema”.
Ver:
Santiago Vidal – Juez para la democracia
Presentación del libro «Justicia Ciudadana» – Construir una nueva justicia ciudadana 
Leonor Sedó 
Directora de la revista www.39ymas.com 
Miembro de la Xarxa Internacional de Periodistes i Comunicadores de Catalunya
Ateneu Barcelonés, Sala Bohigas, Barcelona (España) 
Presentación del libro «Justicia Ciutadana. Per una nova justicia catalana»
Barcelona, 21-05-2013
Fotografías:©2013 Marisa Ferrer P.
Página de origen de la ilustración: extendiendoelreino.com/armaduras espirituales/verdad y justicia.h
                        
                
