Rosa Ribas y Sabine Hofmann – Presentación de la novela policíaca «Don de lenguas»

 

Restaurante 7 portes, Barcelona (España)
Rueda de prensa-desayuno de la presentación de la novela policíaca Don de Lenguas de las autoras Rosa Ribas y Sabine Hofmann
20 de marzo 


Fotografías:©2013 Marisa Ferrer P.

La directora de Ediciones Siruela*, Ofelia Grande de Andrés, ha presentado Don de Lenguas, novela policíaca de la colección Nuevos tiempos, destacando la calidad del libro tanto desde el punto de vista editorial como comercial y especialmente en su contenido. Ha comentado que cuando leyeron el original les gustó desde las primeras páginas. Nos encantó. Unos la leyeron como novela histórica, como novela que recrea la historia de Barcelona del año 1952; otros porque queda muy bien reflejado el ambiente social y político; otros porque dentro de un marco histórico real la novela policíaca está muy bien armada y todos los personajes son extraordinarios”. “Es un libro con un ritmo justo, una gran apuesta para Siruela. Estamos ya en la 2ª edición”.

La autora, Rosa Ribas**, persona cercana y muy comunicativa, ha contado en qué consiste esto de escribir a cuatro manos “mejor dicho a tres, porque Sabine escribe con ordenador y yo no”.

Juntas idearon el argumento y también trabajaron juntas los personajes. Según Ribas, Sabine Hofmann*** y ella poseen estilos que se complementan. Antes de escribir la novela tenían planificada la trama, el desarrollo y el desenlace, aunque cuando surgían ideas mejores se replanteaban la trama de nuevo. El proceso de creación las llevó a hablar mucho, pelarse incluso, pero finalmente siempre se llegaba a un consenso. La parte de Sabine fue escrita en alemán, y la suya en castellano. “Hemos sido las primeras lectoras de cada capítulo de la otra, y nos los devolvíamos llenos de notas. Hablábamos y negociábamos. Hemos trabajado con fotos reales de personajes que efectivamente existieron; rostros muy conocidos que encajaban en el perfil de los protagonistas para poder así desarrollar de forma más verosímil su personalidad en la historia»

Rosa da mucha importancia a la traducción: “Finalmente nos traducimos una a la otra. En la traducción es donde se perciben todos los detalles y todos los errores. El mejor lector en el sentido crítico es el traductor”.


Fotografías:©2013 Marina Torné 

Los años cincuenta permitieron moverse a las autoras por una época en la que los personajes les ofrecían una gran variedad de matices claroscuros, las luces y las sombras de una Barcelona más bien gris y triste, en plena dictadura franquista.

Su elección las llevó a realizar un exhaustivo trabajo de documentación muy intenso, buceando por hemerotecas, consultando numerosos libros de historia y entrevistando a algunos de los protagonistas que vivieron en vivo y en directo este triste y largo paréntesis de nuestra historia.

Barcelona, 1952. Un asesinato a pocas semanas para el Congreso Eucarístico, hace peligrar la buena imagen que se pretende dar de la ciudad; está en juego la legitimidad internacional del Régimen. En plena dictadura una mujer perteneciente a la burguesía, Mariona Sobrerroca, aparece muerta en su domicilio y el suceso hace saltar las alarmas. Ana Martí, una joven y novata cronista social de La Vanguardia, será la encargada de cubrir la información y ocuparse, por primera vez, de temas serios. El inspector Isidro Castro, compartirá de mala gana la cobertura de la investigación con Ana Martí. Las pistas que irá descubriendo la periodista la llevarán a una versión apartada de la oficial. Beatriz Noguer, una filóloga de renombre, prima de Ana Martí, a partir de una simple consulta lingüística sobre unas cartas halladas entre los papeles de la difunta, conducirán a la joven periodista hacia un gran número de revelaciones que implican a personas muy influyentes de la sociedad barcelonesa…

Atesoramos con impaciencia el ejemplar dedicado de Don de Lenguas. Con toda seguridad esta misma noche nos perderemos por las calles de la Barcelona de los años cincuenta. Las otras lecturas pueden esperar. VER ENTREVISTA CON ROSA RIBAS

 

 

 

 

 

 

 

Equipo Torrese, Barcelona, 20-03-2013

*Ediciones Siruela es una editorial española con sede en Madrid, fundada en 1982 por Jacobo Siruela. En el año 2000 fue adquirida por Germán Sánchez Ruipérez.
**Rosa Ribas nació en 1963 en el Prat del Llobregat (Barcelona).
Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, y desde 1991 reside en Alemania, en Francfort. Hasta el momento ha publicado seis novelas: El pintor de Flandes (2006), La detective miope (2011), la novela por entregas Miss Fifty (2012) y la trilogía policiaca protagonizada por la comisaria hispano-alemana Cornelia Weber-Tejedor, traducida con gran éxito al alemán.
***Sabine Hofmann nació en 1964, en Bochum, Alemania, pero actualmente vive en la pequeña ciudad de Michelstadt. Estudió Filología Románica y Germánica, y trabajó varios años como docente en la Universidad de Fráncfort. Allí conoció a Rosa y empezó una larga amistad que la escritura conjunta de Don de lenguas, lejos de destruir, ha afianzado.

Opiniones de algunos lectores:
«No lo duden, les va a gustar.» Domingo Villar.
«Rosa Ribas, Barcelona años 50 y la colección Siruela/Policiaca: una combinación perfecta para los amantes del género negro (¡y para los que todavía no lo son!).» Paco Camarasa, librería Negra y Criminal.
«Una historia muy original que juega con los elementos clásicos de manera sutil. Buena literatura negra.» Alicia Giménez Bartlett.
«Ribas y Hofmann proponen con este original thriller «filológico», impecablemente escrito, un viaje a la oscura Barcelona de los 50, de la mano de una pareja de investigadores tan sorprendente como eficaz: joven e intimidada periodista ella, dictatorial policía de mano larga él. Creíbles ambos en una historia que tiene, entre muchos otros, el acierto de rehuir maniqueísmos.» Lorenzo Silva.
«Con la colección policíaca de Siruela podemos viajar a diferentes países y épocas. Añadir a  Rosa Ribas a la ‘lista negra’ de Ernesto Mallo, Giorgio Todde, Fred Vargas, Domingo Villar y unos pocos más, constituye un gran acierto.» Juan Escarlata, librería Estudio en Escarlata.

 

Imagen principal cedida por Ediciones Siruela