Presentación del libro «Un Ser de Mediaciones. Antropología de la Comunicación»
Edificio Arts Santa Mónica de Barcelona
Presentación del libro «Un Ser de Mediaciones. Antropología de la Comunicación»
16 de octubre

Todas las fotografías: ©2012 Marina Torné
Se ha presentado el primer volumen del libro «Un Ser de Mediaciones. Antropología de la Comunicación» (Herder) del antropólogo, teólogo, profesor del Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades (MECOPH) y monje de Montserrat, Lluís Duch y Albert Chillón, profesor de Teoría de la Comunicación y director del MECOPH de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Josep Mª Català, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB, Enrique Lynch, director del Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura de la Universidad de Barcelona (UB) y Jèssica Jacques, profesora de Estética y Teoría de las Artes de la UAB, fueron los invitados a la presentación del libro de Duch y Chillón.
En primer lugar, según el profesor Chillón, con este volumen se propone abordar la comunicación mediática desde una óptica antropológica: «Una antropología de carácter filosófico, de linea germánica. El libro persigue reivindicar la importancia del estudio de la comunicación desde un punto de vista humanístico en un momento en el que, tanto en las facultades catalanas como españolas los enfoques humanísticos, que están en claro retroceso general, han retrocedido dramáticamente en los estudios de comunicación».
En segundo lugar Albert Chillón apuntó que «el libro pretende también llamar la atención de la comunidad académica especializada en Ciencias Sociales y en Humanidades, sobre la importancia que dicha comunicación mediática tiene en las sociedades postmodernas de Occidente».
Por su parte, Lluís Duch matizó que con «Un Ser de Mediaciones», sólo se pretende ofrecer una perspectiva. «La construcción de la realidad es sólo una faceta multi-perspectivística, que no se agota con una única mirada».
Ambos coincidieron en que no se trata de una obra exhaustiva. «Simplemente ofrecemos una mirada antropológica con respecto al fenómeno de la comunicación», precisaron.
Todos los invitados celebraron la publicación del volumen e igualmente reivindicaron el enfoque humanístico en los estudios universitarios.
Tras comentar algunos aspectos generales sobre comunicación bajo ópticas diversas, según el campo de especialización de cada uno de los expertos, invitados y autores participaron en la mesa redonda: «La Perversión de los Lenguajes».
A lo largo de más de una hora se reflexionó sobre la comunicación, la incomunicación, la fabricación de la identidad a partir de los contenidos que nos ofrecen los medios, la imagen como avance o como lastre si la sociedad no está plenamente alfabetizada, la imagen como ilustración del pensamiento y la vuelta sin remedio al lenguaje,
Al término del coloquio, el público también tuvo la oportunidad de participar y de exponer sus conclusiones.
Equipo Torrese, Barcelona, 16-10-2012