¿Cómo se dice “manda huevos” en inglés? – La palabra «macho» ha pasado al inglés...

 

[Mujeres Hoy]

 

© María Donapetry*

Al  llanito solitario

 

Además de palabras españolas como “siesta”, “patio”, “tapas” o “guerrilla”, los angloparlantes han hecho suyas también “macho” y “machismo”. “Macho” ha entrado al idioma inglés con la acepción de virilidad agresiva e incivil; “machismo”, a pesar de que los ingleses lo pronuncian “maquismo”, ha pasado con las mismas denotaciones y connotaciones que tiene en castellano. El otro día mi amigo el llanito solitario, mientras hablábamos de cómo se expresan ciertas cosas, observó lo curioso que era que en inglés no tuvieran una palabra propia, anglosajona, para machismo. En ese momento no se me ocurrió otra cosa que apostillar su comentario con un “eso no significa que el concepto y las actitudes que lo acompañan no existan en las sociedades donde se habla inglés” . De hecho, en español no tenemos el verbo “procrastinate” (posponer algo, dilatar el tiempo para no hacer algo, hacer como si no tuviéramos nada que hacer) y, sin embargo, es casi un deporte nacional. Supongo que no lo tenemos porque no sentimos ni el más mínimo reparo sobre la dilación y, en cambio, a los ingleses les mortifica la idea. Como siempre pasa, al cabo de unos días me encuentro barruntando sobre ello y produciendo respuestas ingeniosas para mi coleto. Sigo pensando que quienes hablan español no tienen la exclusiva de la idea de machismo, mucho menos de sus implicaciones, por muy bien que se haya plasmado y articulado en una sola palabra española. Esta apropiación inglesa concretamente, la de esta palabra española, no se debe tanto a lo extraño que pueda resultarles a los ingleses  el abuso que el macho cerril hace de todo cuanto no se ajuste a su imagen de hombre, como a una maniobra, involuntaria quizás, para mantener a distancia algo que les resulta incómodo admitir abiertamente como suyo, o tan suyo como del resto del mundo.

 
 
Me consta que existe el machismo en China y en el Sudán, en México y en Suecia, en Holanda y en Australia, en Marruecos y en Canadá, aunque no tenga ni idea de cómo se dice o expresa en cada idioma. Después de lo que me dijo mi amigo, la verdad es que me intriga saber qué formas lingüísticas le darán los jefes de una fábrica de Leeds, pongamos por caso, al abuso que hacen de sus empleadas simplemente porque son empleadas y no empleados. ¿Qué palabras se le vendrán a la mente a un gamberro futbolero (un “hooligan”, para que nos entendamos) cuando reflexiona (si es que tiene esa capacidad) sobre las barbaridades que ha dicho y hecho en el fragor de un partido y antes y después del partido? ¿Cómo describirán los afganos al varón de costumbres estrictas que apalea a la mujer que asoma la nariz apartándose el burka? Seguro que no dicen “vaya, hombre, ya se nos ha pegado esa mala costumbre española del machismo”.
 
Ponerle una palabra a algo, a una idea, a un ser, a un aspecto o a una acción, es reconocerla, identificarla y admitir que existe no sólo cuando está presente sino también cuando no lo está y se quiere comunicar la idea a través de unos sonidos determinados. Cuando no hay una palabra en un idioma es bien porque no se reconoce la idea (no se ha dado en esa sociedad nunca) o porque no se quiere reconocer. Me temo que en este caso, el del “machismo”, los ingleses están jugando al bonito deporte de llamarse andana y tratar el asunto como si no fuera con ellos. Si tuviera tiempo y ganas, creo que haría una encuesta en Inglaterra y, por qué no, en los EE.UU. también, preguntándoles a las mujeres del lugar qué palabras oriundas se les ocurren para describir las actitudes poco igualitarias de los hombres hacia las mujeres en sus países. A lo mejor nos llevamos todos una sorpresa, y resulta que no saben y no contestan; y yo, que llevo más de veinte años viviendo precisamente entre ingleses y norteamericanos, no me he enterado de que lo del “machismo” es como el “sherry”, español de pura cepa y con denominación de origen. ¡Manda huevos!
 

 

*mdonapetry@yahoo.com
 

Páginas de origen de las imágenes:
fotolog.com

 

 

 

 

 

3 – 04-03-2015
2 – 01-11-2011

1- 01-03-2006