Fernando León de Aranoa – ‘Aquí yacen dragones’
Fernando León de Aranoa, guionista y director de cine, nació en Madrid en 1968, es licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó trabajando como guionista en series de televisión como Turno de oficio, en programas como Un, dos, tres… responda otra vez y escribiendo para humoristas como Martes y Trece.
Su debut tras la cámara se produjo en 1994 con el cortometraje Sirenas. Su primer largometraje fue Familia (1996), del cual también es guionista. En 1998 escribió y dirigió Barrio, retrato de la vida de tres jóvenes adolescentes en un barrio marginal. En 2002 dirigió Los lunes al sol, película protagonizada por Javier Bardem, que se convirtió en la gran triunfadora de ese año. Princesas (2005) fue su cuarta película como director y guionista y su debut como productor tras crear su propia productora, «Reposado». La película, que fue vista por más de un millón de espectadores.
Como documentalista ha dirigido en México, Caminantes (2001); y en 2007 tomó parte en el documental Invisibles, dirigiendo el capítulo titulado Buenas noches, Ouma. En el campo de los documentales escribió el 1997 el guion del documental La espalda del mundo y colaboró en la dirección deIzbieglize en 1994.
Su labor como guionista no sólo se ha centrado en sus propias películas, sino que ha escrito guiones como los de Fausto 5.0, Imsomnio y Corazón loco.
El conjunto de sus películas ha merecido doce premios Goya de la Academia, cinco de ellos a título personal, como guionista y director. Ha recibido también la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián a la mejor película y la Concha de Plata a la mejor dirección, así como tres premios Fipresci de la crítica especializada, un Ariel de la Academia mexicana de cine, y el premio Luis Buñuel a la mejor película Iberoamericana. Los festivales de Valladolid, La Habana, Los Ángeles, Valparaíso, Gramados, Guadalajara (Mx), Houston, Miami y Nueva York han premiado sus trabajos, que han sido presentados con regularidad en la Berlinale y en el Festival de cine independiente de Sundance.
Ha publicado varios relatos y narraciones breves, habiendo recibido por ellos el Premio Antonio Machado en dos ocasiones. Ha trabajado también como dibujante e ilustrador.
Aquí yacen dragones
Los dragones del título yacen desde hace siglos en los mapas incompletos de la antigüedad, en los que el mundo terminaba allí donde lo hacía el conocimiento. Hic sunt dracones, una leyenda que advertía en ellos de la existencia de terribles peligros, disuadiendo a navegantes y exploradores. Y al tiempo una bella metáfora: donde termina el saber, empieza la imaginación.
Aquí yacen dragones es la primera gran incursión en la ficción literaria del cineasta Fernando León de Aranoa, una travesía por una realidad enriquecida gracias a la mirada poliédrica de un autor dotado de una poderosa fuerza creativa, que se sirve de la imaginación para interpretar la realidad y desentrañarla.
Ciento trece piezas narrativas que sorprenden, inquietan y despiertan la fantasía gracias a una prosa que descubre a Fernando León de Aranoa como uno de los escritores más elegantes de la literatura contemporánea reciente. Un canto a la imaginación, por uno de los mejores cineastas de los últimos años.
El autor, con su poderosa imaginación creativa, devuelve la magia y la ilusión al mundo que nos rodea, en este recopilatorio se abordan el romanticismo, la amistad, la muerte, el orgullo y toda clase de sentimientos humanos en un plano atemporal y desde un tono, a veces divertido, a veces trágico. Amor, odio, amistad y crítica política encauzan esta retahíla de cuentos, que también hablan de sueños e incluso rinden varios homenajes a las palabras, pero no hablan de crisis.
Opiniones del autor
En la presentación del libro en la Fundación Caja Castellón (Castellón, Valencia), ha explicado que “Todo nace de un desajuste con la realidad. Entonces escribes un poco para explicarte la realidad. Para encontrar la razón de ese desarreglo y resolverlo sobre el papel del cuento o sobre el papel del guión. Otra cosa es que la explicación que encuentres sea la más plausible. Pero creo que escribes para eso: para entenderte. Y quizá, por el camino, le sirva a alguien más».
Para ello realiza la metáfora con los mapas de la antigüedad en los que figuraban dragones en los lugares que todavía permanecían inexplorados: “en esos espacios a los que no llega el conocimiento es donde empieza lo fantástico. La fantasía es la que nos brinda una explicación alternativa a la de la razón o la ciencia. Por eso la ficción cumple una función muy similar a la religión para aquellos que no somos creyentes”.
Añade que “tenemos miedo a lo que desconocemos, eso nos inmoviliza, y de ahí la función maravillosa de la ficción, que es el modo de intentar dar explicación a las cosas. Es una herramienta de comprensión maravillosa porque el miedo, además, ha servido para imponer, para hacer chantaje. Y es lo que está ocurriendo ahora, sí. Con la amenaza de la crisis consiguen que aceptemos lo inaceptable. Y todo gracias al miedo, a la advertencia”. Por eso cree que “la revelión está hoy más cerca, es verdad: depended de la paciencia de la gente, que está aguantando muchísimo”.
En respuesta a la pregunta de si tiene preparada la próxima película ha afirmado que «La tengo escrita y quiero empezarla ya mismo, esta primavera, pero por lo menos tardará dos años», ha adelantando que «como sucede en realidad con estos grupos, los cooperantes son de distintas nacionalidades, como una pequeña Babel», lo que lleva a pensar en un reparto internacional.
«En este caso, sería lo natural para la historia, el inglés es el idioma de las guerras, aunque me produce mucha tristeza que el cine español tenga que rendir el idioma para sobrevivir. Que se anime a ello me parece un disparate», ha concluido.
Una voz propia y exquisita que, en Aquí yacen dragones, nos ha presentado su primera experiencia exclusivamente literaria, un trabajo plagado de minúsculas sorpresas, ideas geniales que apenas duran uno o dos párrafos que despiertan los sentidos del espectador con sus plásticas metáforas y sus paradojas.
Ciclo de charlas-coloquio Condición Literal de la Fundación Caja Castellón
Salón de Actos del Edificio Hucha de la Fundación Caja Castellón
27 de febrero de 2013 a las 19.30 horas
Fotografía principal cedida por la Fundación Caja Castellón:
Fernando León de Aranoa Retrato 2 ©Elena Blanco