Epilepsia – Consejos prácticos para pacientes y familiares

 

[Salud

 

1. La epilepsia es una enfermedad frecuente, que afecta aproximadamente a 350.000 personas en España, y puede manifestarse a cualquier edad de la vida.

2. Las crisis epilépticas están causadas por la transmisión anormal de impulsos eléctricos en las neuronas de la corteza cerebral.

3. Las crisis epilépticas pueden manifestarse de muchas formas, las más severas (crisis generalizadas tónico-clónicas) son episodios de pérdida de conciencia, rigidez intensa y sacudidas violentas. Muchas crisis, sin embargo, son más leves: pérdida de memoria transitoria, desconexión del entorno, movimientos breves involuntarios, distorsión de la percepción, etc.

4. En las crisis se pueden diferenciar varias fases:

 Aura: sensación peculiar premonitoria que precede a las crisis, como molestias en el estómago, visiones o sonidos irreales, sensación molesta, etc. Suele durar pocos segundos.

– Fase crítica: periodo en el que se manifiestan los síntomas principales de las crisis, como pérdida o alteración de conciencia, movimientos involuntarios, etc. Tiene una duración de entre 30 segundos y dos minutos.

– Fase postcrítica: periodo después de la crisis durante el cual se observa cansancio, confusión o bajo ánimo, de intensidad y duración variable (entre 10 minutos y hasta varias horas).

5. El diagnóstico de epilepsia lo establece el médico a partir de la información que le proporciona el paciente y los testigos de sus crisis. Las pruebas complementarias pueden ser útiles para apoyar el diagnóstico en casos dudosos, determinar el tipo de epilepsia y valorar las probabilidades de que las crisis se controlen (el pronóstico).

6. La mayoría de las personas con epilepsia deben tomar medicamentos antiepilépticos. El medicamento se selecciona en función de las características de cada individuo y del tipo de epilepsia que padecen.

7. Las dosis de cada medicamento deben ajustarse según la respuesta de cada enfermo, de tal forma que si las crisis persisten suele ser necesario subir la dosis o cambiar de fármaco, y si aparecen efectos secundarios significativos suele ser necesario reducir la dosis o también cambiar de medicamento. Los cambios de dosis o de fármaco serán decididos por el médico después de escuchar y explorar al paciente. Nunca debe modificarse la dosis ni suspenderse un medicamento sin indicación expresa del médico.

8. Aproximadamente el 65% de las personas con epilepsia tiene las crisis controladas con la medicación y, muchas de ellas, eventualmente, pueden retirar el fármaco con supervisión de su médico. En el 35% restante la mayoría de las veces la medicación proporciona cierta mejoría, pero las crisis persisten.

9. Algunos factores que pueden precipitar crisis y deben vigilarse son el consumo de alcohol, la falta de sueño, el mal cumplimiento del tratamiento y el consumo de drogas. Algunas personas padecen epilepsia fotosensible; en éstas, la luz intermitente (televisión, videojuegos) puede desencadenar las crisis. Este tipo de epilepsia es poco frecuente y se detecta fácilmente al realizar un electroencefalograma con estimulación luminosa intermitente. La actividad física, el deporte, la dieta, las emociones, la actividad intelectual, y las relaciones sexuales no tienen porqué influir en el control de las crisis.

10. Las personas con crisis epilépticas pueden obtener el carnet de conducir y conducir cuando llevan por lo menos un año sin crisis.

11. En caso de crisis no se deben introducir objetos en la boca del enfermo ni sujetarle con fuerza. Se debe evitar que el enfermo se lastime aflojando la ropa que pueda estar apretándole o retirando los objetos con los que se pueda golpear. Una vez que ha cedido la actividad convulsiva, y si el paciente está todavía somnoliento, se le debe colocar tumbado sobre un costado, con el fin de que la saliva y los posibles vómitos fluyan hacia fuera y no se le atraganten.

12. Se debe acudir a URGENCIAS cuando es la primera crisis o desconocemos si el sujeto ha tenido alguna crisis anteriormente, cuando no tenemos la certeza de que esté tomando bien la medicación, cuando se suceden dos o más crisis sin que el paciente haya recuperado la conciencia, cuando se trata de crisis más violentas o prolongadas que las habituales en el enfermo, cuando tarda más de lo habitual en despertarse, y cuando se producen en el seno de una enfermedad con fiebre o afección general importante.

 

 

Fuente: Hospital Clínico de Barcelona (España)

Ver: 
La epilepsia – Protocolo de actuación ante crisis epilépticas convulsivas
¿Seguimos considerando la epilepsia una enfermedad mágica y que discrimina?  
Epilepsia – Consejos prácticos para pacientes y familiares    
Avances en el tratamiento de la Epilepsia  
Trastornos neurológicos más frecuentes al viajar en avión – Dolor de cabeza, ataque epiléptico, ictus…  
Las TV españolas emiten material audiovisual que puede causar crisis epilépticas   

Sección Salud


Páginas de origen de las imágenes:
institutobernabeu.com

 

 

 

 

 

 

6 – 01-03-2017
5 – 24-012016
4 – 16-01-2012
3 – 06-11-2010
2 – 04-11-2009
1 – 12-12-2005