Encuentro-reunión de periodistas
de la Red Mediterránea de Información y Comunicación de Género, de países en conflicto del Mediterráneo, con periodistas de la Red Internacional de Periodistas y Comunicadoras de Catalunya (XIDPIC.CAT) -integrada en la Red Mediterránea- y con responsables de comunicación y género de distintas ONG y asociaciones de Catalunya (España).
 
Este encuentro, celebrado en Barcelona durante los días 15 y 16 de septiembre, se ha realizado para la elaboración de una ponencia con agenda y  recomendaciones sobre el género y el tratamiento informativo de los países en conflicto para presentarlo en las III Jornadas de Periodistas y Comunicadoras del Mediterráneo, que se celebrarán en Marruecos el 23 y 24 de octubre. También para construir un puente de comunicación, mediante buenas prácticas en la información y comunicación de oposición a los conflictos bélicos y para favorecer el camino de los países del mediterráneo hacia la paz y el respeto a los derechos humanos.
Mientras persistan lugares donde la paz no ha sido posible la capacidad de informar y comunicar desde una visión de género, es una necesidad básica para la resolución pacífica de estos conflictos.
Las reuniones han sido protagonizadas por las tres invitadas al encuentro: la periodista Marian Galindo, que ha trabajado más de 12 años en la TV y radio nacional de Siria; la prestigiosa periodista palestina Kawter Salam, activista incansable a favor de los derechos humanos y que vive exilada en Austria desde 2004; y la abogada jordana, Haifa Haidar, Presidenta de la Unión de Mujeres Jordanas y responsable del centro de atención a mujeres maltratadas en Ammán (Jordania). Los países representados han sido: Jordania, Líbano, Marruecos, Palestina y Siria.
En el Medio/Póximo Oriente, no se permite a la mujer tener un status social en la sociedad igual al hombre. Aunque la mujer tenga un cargo en el gobierno o esté desarrollando un trabajo de responsabilidad, siempre está tutelada por algún hombre: padre, hermano, o marido. No es libre de organizar su vida como ella quiera.
Se educa a la mujer para que esté al servicio del hombre, para que sea un instrumento para él. Así que lo más importante para ella tiene que ser por este orden: su casa y su familia, su patria y su municipio.
En los medios de comunicación sólo se habla de la mujer en términos de “prensa rosa o amarilla” y en la publicidad aparece solamente anunciando objetos, jabones o aparatos doméstico (lo mismo que en la España de hace 40 años).
En ningún caso se habla de violencia doméstica, se considera un tema que pertenece sólo al entorno familiar, ni de educación sexual, ni de los derechos de la mujer.
Para que la mujer sepa qué derechos tiene y cómo puede acceder a los mismos, para que pueda, poco a poco, convertirse en una persona de “pleno derecho”, hay que intentar democratizar el conocimiento, la cultura y la educación. Para ello es fundamental que los medios empiecen a hablar y a escribir sobre estos temas que afectan tan directamente a la mujer. Del mismo modo es fundamental que las mujeres del medio rural y las que no tienen acceso a ninguna información escrita ni audiovisual empiecen a saber qué es la igualdad, la libertad de expresión, los derechos humanos, la no discriminación (económica, de género…), y si en su país hay leyes al respecto, porqué no se cumplen.
En el Medio/Póximo Oriente las mujeres que trabajan como periodistas se ven enfrentadas a sus colegas hombres y a una sociedad que ve esta profesión como “cosa de hombres” y que ellas se están saliendo de su rol: ser madres, cocinar o ser maestras o enfermeras como mucho.
En general, son los hombres los que controlan el desarrollo del trabajo periodístico de las mujeres. Son ellos los que deciden lo que estas mujeres pueden o no pueden escribir. Algunos redactores en jefe están todavía en contra de que las mujeres sean periodistas y ponen a otros hombres para que revisen sus trabajos. La mayoría de artículos de mujeres en los periódicos y programas de televisión dirigidos a la mujer, son editados por hombres.
En estos dos días de trabajo intenso se han compartido opiniones entre periodistas, comunicadoras, ONG, asociaciones y colectivos que trabajan temas de género en Catalunya y que están relacionados con otros colectivos de países del Medio/Próximo Oriente en conflicto. El resultado de este trabajo, que se presentará en Marruecos, esperamos sirva para incidir en los medios de estos países, para que se puedan empezar a tratar informativamente las cuestiones de género o conflicto en zonas del Mediterráneo.
Leonor Sedó
Organiza:
XIDPIC.CAT (Xarxa Internacional de Periodistes i Comunicadores de Catalunya).
Oficina per la Pau i els Drets Humans de la Generalitat de Catalunya.
IEMed (Institut Europeu de la Mediterrània).
Comisión del Proyecto:
Montse Minobis, Presidenta de AD.XIDPIC.CAT
Marta Ayora,
Tona Gusi
Lídia Vilalta
Periodistas y Comunicadoras asistentes:
Mª Àngels Roque, directora de la revista Quaderns de la Mediterrànea del IEMED (Instituto Europeo del Mediterraneo).
Salwa el Gharbi, responsable de UNESCO-Género
Montse G. Sosa, XIDPIC.CAT, ACSI
Marga Pont, responsable de Comunicación de COOPERACCIÓ
Fabiola Llanos, periodista y responsable de sensibilización de COOPERACCIÓ
Montse Benito, responsable de Comunicación y temas de Género de Entrepobles
Cristina Martínez, responsable de comunicación de ACSUR-Género
Montse García, ACSI/XIDPIC.CAT
María Palomares, periodista Ciutat Vella Masala, Dones x Dones
Júlia López, XIDPIC.CAT, Món Comunicació
Leonor Sedó, XIDPIC.CAT, 39ymas.com
Anni Karouni, XIDPIC.CAT, fotoperiodista
Teresa Bau, Vila Web
Dolors Viñas, ADPC, 9 Nou
Montse Cervera, Dones x Dones
Susana Oñoro, web de la Xarxa Europea de Dones Periodistes
Elena Tarifa,delSindicato de Periodistas de Catalunya 
Responsables de Género de ONG y de Asociaciones:
Mónica Ximeno, presidenta de ACSUR-Catalunya
Adela Ruiz, r de ACSUR-Catalunya responsable de género de la Junta
Anna Morero, responsable de formación y especialista en género de COOPERACCIÓ
Fátima Ahmed, IBN Batuta
Suelma beiruk, comunicación de Mujeres de Negro
Carmen Murias, Marcha Mundial de las Mujeres
Hend/Afifa, Al Hanan
Conxa García, Ones de Dones
Montse Cervera, Dones x Dones
Empar Salvador, presidenta del Fòrum per la Memòria del País Valencià 
e-mails:
XIDPIC.CAT-RIPCVG
coordinacioxidpic.cat@gmail.com
IEMED
bustia@iemed.org
Fotografías:
1er. bloque:
Susana Oñoro
Julia López
misticosofia.com.mx
2º bloque izda.:
Susana Oñoro
2º bloque decha.:
Tona Gusi
Ver:
Agenda y recomendaciones 
II Jornadas de Periodistas y Comunicadoras del Mediterráneo
Clariana de Comunicció