Edmund Phelps conversa con la periodista Mònica Terribas – «La innovación es la clave para...
[Barcelona Eventos / Empresa – Recursos]
Auditorio de la Fundación RBA, Barcelona
Edmund Phelps presenta la traducción de su libro ‘Una prosperidad inaudita’
22 de mayo de 2017
El libro de Edmund Phelps ofrece las claves para incentivar un modelo de éxito económico y social que ha funcionado desde el siglo XIX. Defiende el euro y rechaza la idea que salir de la moneda única sea una buena opción para cualquier país. Uno de sus lemas es ‘Entender el pasado para afrontar el futuro’.
Edmund S. Phelps se graduó en el Amherst College en 1955 y obtuvo su doctorado en Yale en 1959. Fue profesor de Economía en las universidades de Yale y Pennsilvania. En 1971 se incorporó al departamento de economía en la Columbia University de New York, en la que es McVickar Professor of Political Economy desde 1982. Es también director del Center on Capitalism and Society, Earth Institute en la misma universidad.
Phelps ha estado siempre interesado en temas de microeconomía y ha sido la microeconomía lo que le ha dado su prestigio en el mundo académico. Especialmente en el problema de la información imperfecta de los participantes en los mercados y en los efectos de las creencias y las expectativas sobre los resultados de los mercados. Ha estudiado también en detalle el mercado laboral. En los años 60 propuso una rudimentaria teoría de la ‘tasa natural de desempleo’ a partir de la cual podía comprenderse cómo los mercados generaban desempleo. Ese fue un trabajo seminal de gran repercusión en toda la teoría económica y, ciertamente, con repercusiones macroeconómicas.
La idea básica del académico es que como los agentes económicos tienen información incompleta, los precios se determinan en función de las expectativas. Así ocurre también en los mercados laborales en los que las expectativas de inflación conducirán a subidas salariales.
A finales de la década de 1960 mejoró la llamada curva Phillips, fórmula según la cual hay una decidida relación entre inflación y desempleo. Según sus estudios, los gobiernos pueden reducir el desempleo mediante medidas de reactivación fiscal y monetaria, aunque pagando un costo obligado por incremento de la inflación.
Desde entonces, esa nueva teoría ejerce notable influencia en las decisiones de políticos y gobernadores de bancos centrales de todo el mundo. Éstos no pueden ya simplemente compensar objetivos en empleo e inflación para determinar sus políticas presupuestarias, tributarias y monetarias, sino que deben tener en cuenta que las decisiones de empresarios y asalariados generan expectativas que hay que contemplar como importantes factores.
Phelps se dedicó a comienzos de los años 90 a investigar los países de Europa Oriental, que, tras la ruptura de la Unión Soviética, esperaban establecer un sistema económico capitalista y pugnaban por establecer las instituciones necesarias. Esto lo llevó más tarde a investigar si países con fuertes tasas de crecimiento económico como Estados Unidos, Suecia, Finlandia e Irlanda poseían mejores instituciones y mejores medios que países que no habían experimentado tal boom, como Alemania, Italia, Austria y España.
En la presentación de la traducción de ‘Una prosperidad inaudita’, libro editado por RBA Libros, la periodista Mònica Terribas ha trasladado al autor diferentes preguntas sobre lo expuesto en el libro como cuáles son los factores que nos han llevado al estancamiento económico o en qué momento sitúa el paro en el crecimiento de las economías modernas.
El autor afirma en su libro que el crecimiento depende de nosotros mismos ayudados con el espaldarazo del sistema para que podamos innovar. Reivindica también que la innovación ha de venir de la cultura de base incentivando al trabajador para que ponga en valor su trabajo.
La periodista pone de relieve que una de las críticas que hace Phelps es el corto plazo en los que trabajan la política y los empresarios. Ninguno de ellos está invirtiendo a largo plazo. También es critico con el sistema bancario que tenemos. Dice que el sistema bancario tendría que recuperar el valor relacional: bancos más pequeños incentivando a pequeños clientes; pequeños bancos ayudando a pequeñas empresas.
Otra cosa sobre la que nos pone sobre aviso el autor es que para recuperar la prosperidad que teníamos, toda la relación entre fondos de inversión y sistema financiero se tendría que modificar. Además ‘la enfermedad’ de los países occidentales es el estancamiento de la productividad ligada a la dificultad de seguir manteniendo el ritmo de la innovación, cosa que no había pasado en la economía occidental en los últimos 50 años.
Edmund S. Phelps pone de manifiesto en ‘Una prosperidad inaudita’ que la sociedad ha asumido como normal tener una tasa de paro del 8% (en EE UU).
Preguntado sobre cuál es el país europeo en el que ve un atisbo de que se empieza a recuperar en el terreno de la innovación endógena, después de un inquietante silencio, responde: “Lo siento pero en Europa no veo a ninguno. Fuera de Europa quizá está haciendo un buen trabajo China. Los padres chinos desean que sus hijos lleguen a trabajar en una empresa estatal”.
Mònica Terribas le comenta que en el libro se habla de la ‘buena vida’, “¿usted ha tenido una ‘buena vida’?”.
“Ha habido montañas y llanos, la ‘buena vida’ es una vida, para mí, de exploración, de descubrir cosas por ti mismo. La ‘buena vida’ es hacer cosas por ti mismo, y la ‘buena economía’ sirve a la ‘buena vida’”, responde el autor.
Sobre qué piensa de las decisiones de Trump, llamando a las empresas a producir en el país y a proteger la actividad interna, dice: “La innovación es la clave para estimular la economía estadounidense, en lugar de imponer controles a las empresas. Intimidar e intervenir en las empresas son un tipo de políticas corporativas que no se habían visto desde las economías alemana e italiana de los años treinta”.
Terribas le pregunta sobre la posibilidad de que Trump sufra un impeachment. El premio Nobel de Economía no se pronuncia con claridad pero dice: «Bueno…, pienso que quizá no sea tarde para que nos sorprenda haciendo las cosas mejor, aunque creo que este presidente no tendrá la oportunidad de liderar un segundo mandato».
Leonor Sedó
Fotografías: ©2017 L. Sedó
Barcelona, 22-05-2017


