Donna Leon en el «Pregó de Sant Jordi 2014»
[Literatura]
Saló de Cent, Ajuntament de Barcelona
Pregó de Sant Jordi con Donna Leon
22 de abril de 2014
El ‘Pregó de Sant Jordi’ de este año ha contado con la presencia de la escritora estadounidense, Donna Leon. Como madrina del ‘pregó’, Leon ha escrito una dedicatoria en el ‘Gran Llibre de Sant Jordi’, respondiendo a la invitación del alcalde de Barcelona, Xavier Trias. Tras el acto solemne, Donna Leon ha exclamado: «Que visquin els llibres!» («¡Que vivan los libros!»).
A continuación se ha proyectado un video institucional. En el audiovisual se han recogido las opiniones de algunos usuarios de la Red de Bibliotecas de Catalunya sobre la obra de Leon, alternando la voz en off con fragmentos de novelas de la escritora.
Jaume Ciurana, regidor de Cultura de l’Ajuntament de Barcelona y Cinquè Tinent d’Alcalde, ha destacado que Sant Jordi «es un estallido de civismo, sentimientos y catalanidad». También ha dicho que las bibliotecas públicas de Catalunya cuentan ya con 900.000 usuarios. «Nos gustaría que Barcelona fuese conocida como la ciudad de las bibliotecas», ha manifestado Ciurana, y ha precisado que la red de bibliotecas es «la mejor puerta de entrada a la ciudad. Ser lectores nos hace más personas y más libres».
El periodista Óscar López ha conversado con Donna Leon, prometiéndonos un repaso a su biografía oficial pero también a la extra-oficial. López nos ha revelado, entre otras cosas, que la escritora empezó a ganar algún dinero revendiendo tomates y que en su casa no hay mascotas ni plantas pero que durante cierto tiempo tuvo a una gallina como animal de compañía. El dato ha arrancado la sonrisa de la popular escritora.
Con respecto a la novela negra, Donna se ha lamentado de la violencia excesiva presente en este género. «Aristóteles decía que la violencia debe representarse fuera del escenario. En mi opinión, la violencia, sea cual fuere su naturaleza y origen, no debe leerse porque no es saludable».
La madrina de Sant Jordi ha reconocido que «las mujeres asesinan mejor, literalmente. Las mujeres escritoras son más rápidas. Los escritores hacen que la víctima sufra mucho más».
Leon se ha congratulado con respecto al éxito de público de las bibliotecas y ha explicado que ella siempre las ha visitado tanto por su trabajo como docente, como por el de escritora. Sin embargo, y aunque «en la novela negra, investigas a través de bibliotecas, también existe un trabajo muy importante de obtención de datos conversando con la gente que conoce los hechos: charlas en el bar, en el café, con señoras en el mercado… ¡Me encanta cotillear!», ha concluido divertida.
Según Donna, la novela negra posee unos elementos básicos que excitan la curiosidad del lector: «Queremos saber ‘¿por qué?, y es natural porque todos somos curiosos».
Hablando de libros la autora ha dicho que con respecto al futuro del libro ella es muy optimista, a pesar de las nuevas tecnologías y de las prisas: «Aunque el libro requiera tiempo y paciencia, la gente es curiosa y precisa de una información que no siempre puede encontrar en la red pero sí en los libros».
Ante la observación de Óscar López sobre la actitud ‘apocalíptica’ y pesimista de las últimas entregas del comisario Brunetti, la autora ha confesado que ella también es pesimista: «Soy ecologista. Queremos demasiadas cosas. Consumimos demasiado. Pero soy una persona feliz. Cada día me levanto con alegría e ilusión».
Para ella, ésta será su tercera ‘Diada de Sant Jordi’. «Es un día muy especial. Es fabuloso. Ustedes se merecen todas las alabanzas. Les tengo respeto y admiración. El amor que expresa un lector hacia otro es algo increíble. Personas que tienen los mismos intereses… ¡Una maravilla! ¡Y que conste que no les hago la ‘pelota’ para que compren mis libros!».
Parece ser que no piensa traerse a Brunetti hasta Barcelona para resolver un caso: «Noooo! Como mucho viajará hasta Nápoles o Palermo; casos con la mafia… ¡Eso sí que podría ser!».
«La fecha de caducidad de Brunetti… Yo sí que tengo fecha de caducidad, y ésta será la de mis libros», ha concluido Leon nuevamente con una sonrisa.
Ha cerrado el acto el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, quien ha dicho que Barcelona quiere ser conocida como ciudad de cultura e innovación. De Sant Jordi ha señalado que «es sinónimo de catalanidad» y «símbolo de un país abierto a todos».
El alcalde ha reivindicado la ‘Diada’, como el día de los enamorados en nuestro país: «Se dice que es el día 14 de febrero, pero no es verdad; es el día de Sant Jordi». Y ha proseguido: «El libro es un tesoro que hay que proteger, sea cual fuere su formato».
Trias ha tenido unas palabras de recuerdo para Manuel Vázquez Montalbán y del escenario de sus novelas ya que «sin Barcelona, la novela negra mediterránea no se concibe, y él ha contribuido, sin lugar a dudas, a su protagonismo».
El alcalde ha mencionado «el legado literario y catalanista de Albert Manent», y también a García Márquez y la huella que dejó en nuestra amada ciudad.
Dona Leon. Profesora y escritora, viajó en su juventud a Italia, donde estudió en las ciudades de Perusa y Siena. Tras trabajar como guía turístico en Roma, se trasladó a Londres donde ejerció como redactora de textos publicitarios. Posteriormente trabajó como profesora en escuelas de Europa y Asia.
Admiradora de Henry James, Jane Austen, Dickens, Shakespeare, es conocida por sus novelas protagonizadas por el comisario veneciano Guido Brunetti, personaje central de toda su obra y que Donna Leon creó a principios de los 90. Brunetti nació por casualidad a raíz de una conversación con un director de orquesta, y que le dio el argumento de su primera novela.
Sus libros, traducidos a veintitrés idiomas son un fenómeno de crítica y ventas en Europa y Estados Unidos. Desde 1981 reside en Venecia. A pesar del éxito que tiene su comisario Brunetti en toda Europa, en Venecia es casi una desconocida. No quiere que sus obras se traduzcan al italiano y prefiere que en su barrio veneciano la sigan tratando como a una vecina más.
Equipo Torrese
Barcelona, 22-04-2014