Clausura de los Talleres de Comunicación,

Género y Mujeres Inmigrantes para Periodistas y Comunicadoras


“La Comunicación con visión de género una herramienta que abre mundos”


 


La Clausura de los Talleres , que empezaron el pasado 14 de septiembre, ha tenido lugar en el Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison, Barcelona (España). 

Después de la obra de teatro del grupo Misky de Bolivia que representaba la explotación sufrida por una inmigrante que viaja a España y es explotada por una compatriota suya, tuvieron lugar las dos mesas previstas.


La primera mesa, “Migración en femenino”, ha sido moderada por Tona Gusi, vice-presidenta de la XIDPIC.CAT (Red de Periodistas y Comunicadoras de Catalunya) y subdirectora de la Agencia de Noticias La Independent, creada el pasado mes de septiembre, y ha estado compuesta por: 


Zinnia Quirós, abogada y representante de la Fundación Abriendo Mundos-OXFAM, que lleva a cabo, entre otros proyectos, un programa de información a las mujeres migrantes en el que les dan a conocer sus derechos laborales en los países a los que emigran, ha puesto de relieve que los Talleres que se han llevado a cabo en Barcelona, Tarragona, Girona, Lleida i Tortosa han ratificado la desigualdad de género con estas mujeres y se pide, especialmente a los medios de comunicación, que incorporen la perspectiva de género.



Maríel Araya, del Colectivo de Mujeres Migradas Yemayá, autora de los libros “Extranjeros en el paraíso” y “BCN marca registrada”, entre otros, se quejó de la falta de tratamiento de la diversidad, de que las noticias referentes al colectivo de inmigrantes siempre sean negativas: violencia doméstica o denuncias falsas sobre violencia de género para obtener los papeles… «Estas mujeres están llevando a cabo un trabajo de cuidado de hogar, enfermos y ancianos que es muy importante para el buen funcionamiento de la sociedad española.»


Gemma Valeri, periodista y Coordinadora de las ONG’s solidarias de Girona, que trabajan por la paz, los derechos humanos y la cooperación, alertó acerca de que cuando se habla de trabajo de género se palpa en general como si las autóctonas ya tuvieran los problemas resueltos, cuando no es así. Ellas también tienen, en algunos aspectos, problemas parecidos a las mujeres migradas, por lo que en las organizaciones que ella coordina trabajan todas en conjunto las posibles soluciones a los problemas de todas. Sin olvidar que en este trabajo tienen que participar hombres y mujeres.


Montserrat Solé, secretaria adjunta de la Secretaria de la Inmigración de la Generalitat de Catalunya, dio algunas estadísticas importantes como que en Catalunya hay personas de 176 países diferentes, con sus diferentes lenguas, culturas y religiones. El total es de 1.300.000 personas extranjeras, de las cuales 541.000 son mujeres. Marruecos, China, Rumanía, Gambia y Ecuador son los países con más inmigración en Catalunya, por este orden.


Informó de los diferentes programas de integración que tiene la Generalitat y de la voluntad  de incrementar la presencia de las personas migradas en todos los ámbitos. También indicó que en campos como violencia y prostitución se trabaja con las mujeres migradas y con las autóctonas, puesto que es un problema común. En cambio cuando se trata de mutilación o trata, el trabajo se hace con las inmigradas.


“Hay que intentar que estas mujeres se sientan cómodas en nuestro país, que sientan que forman parte “de” y que se vinculen al lugar donde están viviendo. Esto es muy importante ya que ellas son las transmisoras de valores hacia sus hijos.”


La segunda mesa “Representación de las migradas en  los medios” ha sido moderada por Montserrat Minnobis, presidenta de la XIDPIC.CAT y de la Agencia de noticias La Independent, y ha estado compuesta por: 


Joana García Grenzner, periodista y coordinadora de losTalleres de Comunicación, Género y Mujeres Inmigrantes para Periodistas y Comunicadoras, que ha hecho un resumen de los ocho Talleres que se han llevado a término en Barcelona, Tarragona, Girona, Lleida i Tortosa. «En ellos se ha hecho formación de la inmigración en femenino y han servido también para hacer contactos y provisión de fondos de información.»


Ha afirmado que la voluntad es que no quede en una acción puntual sino que tengan una continuación ya que han abierto un proceso de cooperación, aportación y alianzas y han dado otras lecturas de la mujer inmigrante.


Elvira Altés, periodista, profesora de la UAB y profesora de los Talleres de Género, Comunicación y Migración para Periodistas, ha puesto de relieve la baja representatividad de las mujeres en las noticias. Se las menciona casi siempre sin cargos y a veces sin nombre y normalmente con estereotipos. Es preocupante constatar que de cada 10 fuentes consultadas por los medios, una es mujer.


«Con respecto a las mujeres inmigrantes la mirada de los medios hacia ellas es etnocéntrica y endrocéntrica. Se juzga y prejuzga lo que las personas diferentes hacen y, además, con prejuicios de procedencia.»


«Hay que mostrar cómo se puede hacer una información con perspectiva de género, abrir la mirada, hacer un enfoque diferente y buscar otras fuentes.»


Drina Ergueta, periodista boliviana, ha hecho varias preguntas: ¿cómo ven los medios a las mujeres inmigrantes? ¿cómo las inmigrantes se comunican con los medios? ¿qué dicen los medios sobre las inmigrantes? ¿qué es lo que no se publica?


Según ella los medios transmiten mensajes negativos como p.e., relacionan inmigración con prostitución y pobreza, manipulan la información, no saben buscar la información y su labor está alejada de la realidad.


Marta Tudela, responsable de Género de la ONGD ACSUR-Las Segovias, cree que hay que promover una imagen más equilibrada y no estereotipada de la mujer inmigrante y trabajar en ello colectivamente, en red. «Estos Talleres no son un proyecto puntual, sino que se han sumado a otros proyectos que se han hecho y se hacen en este tema.»


Analizando las noticias, los marroquíes y bolivianos son los que más aparecen en ellas, se destaca lo positivo de los autóctonos y lo negativo de los de fuera. De hecho no reflejan la realidad, la construyen.


Concluyó la sesión con diferentes preguntas de los asistentes y con unas reflexiones de Montserrat Minnobis respecto a que los medios de comunicación no tienen en cuenta que su objetivo principal es su función social, cosa que, por el contrario, la Iglesia tiene clarísima.


Dijo también que se propondría la creación de una Comisión de Igualdad en el Colegio de Periodistas de Catalunya.


Los asistentes a este acto dejaron muy claro que este proyecto no debería acabar con esta Clausura, sino que habria que buscar la manera de que tenga una continuación.


 


Leonor Sedó, miembra de la XIDPIC.CAT, Barcelona, 06.11-2010



Fotografías:
©Marisa Ferrer P.
Ilustraciones del cartel de clausura de los Talleres.


En la fila Cero:


Enidades colaboradoras:
Carme Alemany, presidenta del Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison.
Montse Benito, Entrepobles.
Fatou Secka, CEPAIM i ACISI (Asociación para la cooperación, la inserció social i la interculturalitat).
Clara Romero, Colectivo Maloka, Mujeres pa´lante.
Daniela Mansilla, Atzavara Arrels.  


Periodistas y Medios de Comunicación:
Laura Fanals Gubau, Vocal de la Junta del Col•legi de Periodistes de Girona y Coordinadora de la Comisión de Periodismo Solidario.
Xavier Giró, Director del Observatori de la Cobertura de Conflictes -UAB i OMAD-CAV.
Siscu Baiges, Subdirector de Tots x Tots, COM Ràdio.
Leonor Sedó, Directora de 39ymas.
Karme Freixa, presidenta de l’ADPC y de Cicatrices Transgénicas.


Organizado por:
Xarxa Internacional de Dones Periodistes i Comunicadores de Catalunya
Xarxa Internacional de Periodistes amb Visió de Gènere
La Independent Agencia de noticies amb visio de genere


Con la colaboración de:
Abriendo Mundos, Intermon-Oxfam Gran Bretanya y la Unión Europea.


Con el soporte de:
ACISI, ACSUR-Catalunya, Atzavara Arrels, Entrepobles, Los Colegios de Periodistas
Territoriales y el Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison (CCDFM).



Coordinadora del Proyecto: Joana G. Grenzner
Responsable de Comunicación: Lídia Vilalta