Cronología de Julio González
Por Dolores Durán Úcar
Hablar de Julio González es sin duda hablar del período de entreguerras, sobre todo a partir de 1927, momento en el que el artista se inicia en su trabajo con el hierro, lo que definitivamente le consagraría como uno de los máximos exponentes de la escultura de la primera mitad del sigo XX, y algo a lo que no permanecerían ajenos jóvenes artistas como los integrantes de la generación abstracta de la segunda posguerra, entre ellos Stankiewicz, Tinguely, César o David Smith, para quienes Julio fue un referente. González recortará y pasará por el tamiz de la soldadura autógena trozos de metal cortado a zizalla o pequeñas varillas de hierro, pero siempre con una idea muy elaborada del resultado final, hasta el punto de que sus dibujos y bocetos anticipan en muchas ocasiones cada uno de esos pliegues y encuentros. Los antecedentes del artista catalán los encontramos directamente en el trabajo de soldadura que había llevado a cabo con anterioridad Pablo Gargallo.
Ver Julio González y su entorno familiar
1876
Julio González nace en Barcelona el 21 de septiembre, hijo de Concordio González y de Pilar Pellicer. Su padre y su abuelo, de origen castellano, estaban allí trabajando como orfebres y herreros. Julio es el menor de cuatro hermanos: Joan (1868-1906), Pilar (1870-1951) y Lola (1874-1962). Su padre Concordio (1832-1898), escultor por afición, inicia a sus hijos en la metalistería, y pronto, todos ellos, presentarán obras bajo la firma «González e hijos». Este año nacen Constantin Brancusi y Raymond Duchamp-Villon.
1892
Junto a su hermano Joan, presenta piezas forjadas en la Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona obteniendo medalla de oro, y joyas en la Exposición Internacional de Chicago de 1893 consiguiendo aquí medalla de bronce. Ya figura en catálogo como Julio González. Cambian su domicilio de la Calle de la Diputación a una casa mayor en la Rambla de Cataluña 6, debido muy probablemente al más alto nivel de vida adquirido por la familia. Según algunos autores, los hermanos asistían a la Escuela de Bellas Artes de la Lonja, pero no se ha podido documentar esta hipótesis; donde sí asistieron fue al Círculo Artístico de San Lluc con Gaudí y otros de donde se conserva un álbum de bocetos y acuarelas presentadas al Dr. Josep Torras y Bages. El escultor José de Creeft supone que colaboraron en el templo de la Sagrada Familia de Gaudí, comenzado diez años antes.
1896
Expone Ramo de Flores en hierro forjado y repujado en la Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas. Según fuentes fidedignas, realiza el taller una nueva fuente para sustituir la existente en la Plaza de San Pere de las Puelles.
1897
Los hermanos frecuentan Els Quatre Gats donde se reúnen con intelectuales y artistas de la ciudad: Noneli, Soto, Casagemas, Sabartés, Manolo, Eugenio d’Ors, Miguel Utrillo, Casas, etc. Primer viaje de la familia González a París. Tras una visita al Museo del Prado, Julio González decide ser pintor. Por estos años, con unos amigos del Círculo Artístico, se reúnen en un Cenáculo en el taller González junto con Torres-García, Pijoan, Pichot, el poeta Marquina y el músico Ribera.
1898
El 3 de septiembre muere su padre Concordio y Joan tiene que hacerse cargo de la empresa. Expone Ramo de amapolas en la Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas.
1899
Julio González irá por primera vez solo a París.
1900
Se venden los talleres González y la familia sale hacia París para unirse allí con Julio en 22 avenue du Maine, Montparnasse. Encontrarán a Picasso, Casagemas, Pallarés, Gargallo, Manolo, Paco Durrio y Sabartés. Es el momento de ver en París a Cézanne, ToulouseLautrec, Gauguin, Van Gogh, Degas, Puvis de Chavannes, allí es donde se desarrolla la nueva pintura.
1902
Viaja a Barcelona con Picasso que le retratará en una acuarela con la ciudad al fondo, y más tarde con su hermano Joan a Baleares.
1903
En el catálogo del Salón National de Beaux-Arts, París, se encuentra la participación de J. González-Pellicer con una escultura, Pescador catalán. ¿Esta obra es suya o de su hermano Joan? Su hija Roberta encontraría posteriormente una pintura de Julio que llevaba este título.
1904
Los González conocen al poeta Max Jacob y al crítico Maurice Raynal, y mantienen lazos estrechos con los escultores Manolo y Gargallo, la familia Castelucho y el amigo Roig.
1906
Su hermano Joan enfermo se va a Barcelona donde su hermana Pilar se trasladará al año siguiente para cuidarle. Ocupa un taller en 11 callejón Ronsin donde Brancus ‘llegará diez años más tarde». Conoce, como escribirá a su hermano, «un joven músico muy simpático, Edgar Varése». La música será constante en González: en familia toca instrumentos diversos, sobre todo la mandolina, descifrando partituras aunque sus conocimientos musicales eran sumarios.
1907
Pasa temporadas en Villars, Borgoña, en casa de] abuelo de Edgar Varese, M. Cortot.
Allí tiene oportunidad de forjar sortijas en la herrería del pueblo y realiza numerosos dibujos. Participa en el Salon des Indépendants con seis pinturas, vendiendo a M. Romieux la Maternidad n.º 5236 del catálogo.
1908
El 1 de abril muere su hermano Joan en Barcelona. La familia abandona París donde Julio volverá después solo. Según los testimonios de su hija Roberta, Julio González se hunde moralmente, pero cartas enviadas a sus hermanas nos dicen como seguía repujando y pintando aunque ahora sin participar en exposiciones. Ya no ve a sus amigos; empiezan las tensiones con Picasso. Colabora con Paco Durrio en el Panteón de Cosme Echevarría en Bilbao realizando la reja con mariposas como elemento decorativo (Este dato ha sido facilitado por D’ Ana Beristaln).
1909
Se casa con Jeanne Berton y traslada su residencia a 282 rue Saint-acques.
Estancia en Barcelona con su familia y de su hermana Pilar en París. Comienza su amistad con Mercercau que le introducirá en exposiciones en donde participará hasta 1929 en el Salon d’Automne.
Salón más vanguardista en estos momentos que el Salon des Indépendents. No obstante sigue figurando en las secciones de Pintura, Joyería y Artes Decorativas, todavía no presenta esculturas.
1910
De nuevo traslada su residencia a 126 rue Vauginard donde recibe a sus hermanas. Viaja a Barcelona.
Realiza sus primeras máscaras en metal repujado y una fuente que según la correspondencia encontrada, está destinada para ser colocada en España. Cada vez le atrae más la estética cubista.
1911
Viaje a Barcelona.
Nace su hija Roberta y su hermana Pilar se casa con Joseph Basso.
1912
Nuevo viaje a Barcelona.
Se separa de Jeanne Berton, madre de su hija Roberta quedándose la niña con la familia González. Abre una tienda de orfebrería con su cuñado Basso donde vende obras de sus hermanas y suyas.
Colabora con Torres García.
1913
Vive ahora en 31 Boulevard Port Royal. La familia González se instala en París. En el Salon d’Automne presenta una pintura, tres cobres repujados y una vitrina con veinte piezas de joyería cuyas sortijas pertenecen a las Sras. Boldireff, Basso, Ricou y Appert («Montjole!», nov. -dic., ill.).
1914
Con la Guerra Mundial, la familia se vuelve a Barcelona. Julio se queda en su taller, 1 rue Leclerc, que mantendrá hasta 1920. En marzo-abril envía al Salon des Indépendents una pintura, una máscara repujada y una vitrina con joyas con lo que conseguirá ser nombrado miembro de la Société («Fig ier», n.’ 9, enero). Vende una máscara al alemán Adolf Merton.
1915
La familia vuelve a París y se instala en 40 rue Friant. Conoce a Modigliani y frecuenta a Brancusi que le visitará asiduamente. Expone seis pasteles en el Salon des Indépendants.
1916
Expone tres pinturas y dos bronces repujados en el Salon des Indépendants.
1917
Pinta su lienzo La ofrenda.
1918
Entra como aprendiz de soldador en el taller de la compañía «La soudure autogéne», rama de Renault, 137 rue de Paris en Boulogne-sur-Seine, por consejo de Kaelin de la Academia Colarossi, cobrando 90 céntimos por hora. Trabaja del 20 de junio al 26 de septiembre. Allí
realiza a escondidas un Cristo en hierro que pertenecerá más tarde a su mujer, Marie-Thérese Roux.
1919
J. E. Well, joyero de Picadilly, Londres, adquiere un bronce de González. Expone una pintura y varios objetos de Mme. Mercercau en el Salon d’Automne.
1920
En abril presenta objetos de arte en metal en el Salon de la Société des Artistes Franqais («Figaro», 14 de abril) y seis pasteles en el Salon des Indépendants.
En noviembre envía tres pinturas, tres esculturas y joyas a la Salle Catalane del Salon d’Automne (C. Roger-Marx, «L’H manité», 20 de oct.; P. Sentenac, «Le Journal», 24 de oct.; Mercereau, «Hommes du Jour», oct.). Frecuenta La Cloiserie des Lilas con Alexandre Mercereau, conoce a Paul Fort, a André Salmon, a André Billy y al editor Bernouard.
1921
En enero realiza su primera exposición individual en la Galerie du Camaléon, organizada por Mercercau, con pinturas, esculturas, dibujos, pasteles, objetos repujados y forjados y joyas.
En abril presenta tres pinturas y dos bronces repujados en el Salon des Indépendants. Expone bronces en el Salon de la Société Nationale (Husson, «Montparnasse»; Vauxcelles, «L’Excelsior», 13 de abril; A. Alexandre, «Le Figaro», 14 abril). En junio participa en una exposición colectiva en la Galerle Davenberg junto con Epstein, Ortiz de Zárate, Kisling («Radical», 18 de junio).
En noviembre presenta cuatro pinturas, cuatro esculturas en bronce y una en escayola, y una pieza en plata al Salon d’Automne, siendo adquirida una máscara de mujer en bronce por los servicios de la República Francesa. Cambia su estudio a 18 rue Odessa y reestablece el contacto con Picasso.
1922
El l.º de marzo, a las 15 h. se inaugura en la Galerie Povolovski, 13 rue Bonaparte, la exposición de pinturas, acuarelas, dibujos, esculturas, joyas y objetos de arte en plata, oro, hierro, porcelana, madera lacada, de Julio González, con catálogo de Alexandre Mercereau («A rt News», 25 de marzo; Schneeberger, «Rev e de 1’Epoque»; I’Imaginier, «L’Oeuvre», 11 de marzo).
El 11 de marzo hay en la galería una sesión de poesía catalana precedida de una conferencia de M. Aubault, miembro de la Cámara Alta, sobre el gran artista catalán Julio González y acompañada de una charla de Schneeberger.
En mayo, envía a la Société Nationale des Beaux-Arts una cabeza de mujer en bronce repujado y el busto de Roger de Nereys («Comedia», 16 de abril; Sarracin, «Le Jo rnal des Débats», 13 de abril; Raynal, «L’Intransigeant», 16 de abril). En noviembre el Salon d’Automne presenta dos pinturas, máscaras repujadas y objetos de arte en plata de Julio González (G. Janneau, «Rennaisance», 8 de nov.; A. Alexandre, «Le Figaro», 7 de noviembre).
En diciembre tiene una exposición individual en la Galerie du Camaléon donde presenta pintura, escultura, dibujos, obras en metal repujado y forjado y joyas (G. Kahn, «Le Mercure de France, 1 feb. 1923; L. Mandin, «La Vie», 1 de abril 1923).
1923
Participa en el primer Salon de Montparnasse, en casa de Mme. Figuiére, anticuario cuya Galerie La Licorne presenta una colectiva con Foujita, Lagar, Ortiz de Zárate, Zadkine, Marie Vassilief, Ceria y González entre otros (M. Raynal, «L’Intransigea t», 31 de enero).
En noviembre presenta en el Salon d’Automne dos pinturas y una medalla «Pasteur» destinada al Museo Pasteur («Veu de Catalunya», 26 de noviembre; «Heraldo» de Madrid, 2 de diciembre). En el Salon de la Société Nationale des Beaux-Arts presenta dos máscaras en bronce repujado y en el mes de mayo participa en una exposición colectiva en Barcelona.
1924
González tIene su estudio en 11 rue du Médeah. En junio envía al Salon des Tuileries, instalado entonces en el Palais de Bois de la Porte Maillot, tres naturalezas muertas («Paris-Journal», 28 de junio); en el Salon d’Automne del mes de noviembre presenta dos pinturas.
1925
Participa en una exposición colectiva en Madrid. Empieza a visitar la Academia de baile de Jeanne Ronsay que conoció probablemente en el Salon d’Automne en donde participaba en la Sección de Baile creada en 1922.
1926
En febrero se organiza una exposición retrospectiva del Salon des Indépendants, dedicada a sus miembros después de treinta años; Julio González envía cuatro pinturas, y dos bronces repujados (M. Raynal, «L’Intransigeant).
Compra una propiedad en Monthion.
1927
Primeras esculturas en hierro.
1928
El 13 de mayo muere su madre Pilar, en París. En noviembre envía al Salon d’Automne cuatro máscaras en bronce repujado que se presentan aún bajo la rúbrica de Artes Decorativas. En este mismo año empieza su colaboración con Picasso.
1929
Presenta sus primeras esculturas en hierro forjado en el Salon d’Automne pasando ya a formar parte de la Sección de Escultura.
Firma contrato con la Galerie de France de la rue de l’Abbaye, hoy desaparecida, y distinta de la existente ahora en París.
Contactos con el grupo «Cercle et Carré» organizado por Torres García y Seuphor pero no participará en sus exposiciones, a pesar de encontrar allí amistades sólidas como Vantongerloo y Hélion, y conocer así a Mondrian, Arp, Ozenfant y Léger.
1930
González abstrae cada vez más sus formas: serán construcciones en el espacio y con el espacio. Sobre su obra nos hablará Xceron en el «Chicago Tribune».
En los meses de enero y diciembre presentará esculturas en la Galerie de France («Rennaissance», febrero; L. Vauxcelles, «Carnet de la Sema’ e», 7 de diciembre).
1931
Picasso le visita en su taller, rue du Médéah, y pide su ayuda para realizar en hierro la escultura monumento a Apollinaire, obra no aceptada por la Sociedad que la encargó y que Picasso colocaría en su propiedad de Gisors.
En mayo la Galerie de France organiza en Bruselas en la Galerle du Centaure una exposición de diecisiete obras de Julio González y de pinturas de Cossío; el catálogo es de Lucien Farnoux-Reynaud con cuatro reproducciones (C.B., «La Nation Belge»).
En junio-julio se celebra en la Gallerie Billiet, de Pierre Worms, una exposición colectiva de artistas catalanes, organizada por el Hogar Catalán, donde González presenta dos esculturas, junto a obras de Picasso, Fenosa, Gargallo, Manolo, Torres García y otros (A. de Falgalrolle, «Noitvelles Littéraires», 11 de julio).
Por dos artículos aparecidos en la prensa francesa (Blin, «Le Radical», 4 de agosto, Marseille; Heraut, «Marseille-Matin», 3 de agosto), se supone que la Galerie de France presentó una exposición durante este verano en la ciudad de Marsella.
Durante los meses de octubre y noviembre se celebra el Salon des Surindépendants donde González participa con ocho esculturas en hierro forjado (Teriade, «L’Intra sigeant», 26 de octubre; P. Fierens, «Jo rnal des Débats»‘ 24 de octubre; «Le Populaire», 28 de octubre; Warnod, «Comoedia», Kunstler, «Ric et Rac»,- Le Baron, «Le Radical»; G. Kahn, «Mercure de France», 15 de diciembre).
1932
Con su participación en el Salon des Surindépendants, al que presentará obras todos los años, debe abandonar el resto de envíos a otras asociaciones; en éste mostrará tres esculturas en hierro forjado (Tériade, L’Intransigeant, 24 de octubre; A. Salmon, Gringoire, 25 de noviembre; Fierens, Jo rnal des Débats, 7 de noviembre) que se subastarán más tarde con obras de otros participantes en el Hotel Drouot para cubrir los gastos del Salon.
Este año se publica en la revista A. C. , Barcelona, un artículo de Luis Fernández sobre la obra de González.
1933
En abril, en la subasta de la colección de los Cahiers d’Art participaron Arp, Picasso, Beaudin, Dufy, Ernst, Kandinsky, Matisse, Rouault, Miró y González con su Arlequín, escultura adquirida por M. Loewel que le llevará a su Galerie Percier.
En octubre-noviembre, en el Salon des Surindépendants presenta seis esculturas: dos en bronce, dos en piedra y dos en hierro.
Empieza la construcción de un estudio en 8 rue R. S. Barboux, en Arcueil, en la periferia de París pero su residencia seguirá en la ciudad.
1934
La asociación «AbstractionCréation» que dirige Auguste Herbin no obtiene obras de González para la exposición que ha inaugurado recientemente pero en su publicación aparece la «Petite téte triangulaire» en plata en el n. 0 3.
Del 25 de abril al 8 de mayo, en la Galerie Percier presenta esculturas y acuarelas; el prefacio del catálogo es de Maurice Raynal y lleva dos ilustraciones (M. Raynal, L’intransigeant, 8 de mayo; Bea x-Arts, 5 de mayo; A. Salmon, Gringoire, 18 de mayo; A. Jakovski, Cahiers d’Art, n.’ 5-8).
En mayo presenta dos obras en una colectiva de escultura contemporánea en la Galerie Georges Petit.
Yvonne Zervos organiza una exposición de esculturas de Julio González en los locales de la revista Cahiers d’Art durante el mes de noviembre (A. Salmon, Gri goire, 8 de diciembre; BeauxArts, 7 de diciembre; L’Intransigeant, 19 de diciembre).
Del 11 de octubre al 4 de noviembre, en la Kunsthaus de Zurich, se celebra la exposición Was ist Surrealismus? con obras de Arp, Max Ernst, Giacometti, Miró y seis esculturas de González; el catálogo presentado por Max Ernst no menciona a González.
Los archivos internacionales de la Danza organizan una velada en la cual participa Julio González con una silueta de bailarina en hierro dedicada a la memori de Isadora Duncan. A. B. Gallatin había adquirido en 1932 una escultura en plata que ahora publica en su catálogo del Museum of Living Art, Nueva York.
Nuevas publicaciones sobre González: R. Pérez Alfonseca, Julio González escultor en hierro y espacio forjados, E. Cartillas; R. Pérez Alfonseca, Julio González, Gaceta de Arte, Tenerife, vol 3, sept.-oct.; Jakovski, González, D’Aci d’allá, Barcelona, vol. 22, n.’ 191.
1935
Encuesta sobre la renovación del art a diversos críticos, marchantes y artistas en la revista Cahiers d’Art, n.o 1-4, entre ellos a González.
Publicación de González en el n.o 7-10 de Cahiers d’Art, de un artículo sobre Picasso (desde París) dentro del Grupo A. D. L. A. N.
En los meses de febrero y marzo se celebra en el Kunstmuseum de Lucerna la exposición Fhése, antithése, synthése donde figurarán cuatro esculturas de González; el prefacio al catálogo será de Jakovski que este mismo año publicará su obra Vingt trois gravures con un aguafuerte y punta seca de Julio González.
El 24 de mayo a las 15 h. se inaugura en el Colegio de España de la ciudad universitaria de París una exposición de artistas españoles: Bores, Dalí, Gargallo, de la Serna, Gris, Junyer, Blanchard, Miró, Picasso, Viñes, González, etc. (H. Wescher, «Axis», n.» 3, julio).
El 29 de junio se abre en la Sala Castelucho una exposición manifiesto en la que participan Benno, Fernández, González, Helion, Kandinsky, Laurens, Léger, Lipchitz, Magnelli y Picasso; el prefacio del catálogo es de Maurice Raynal. Nueva publicación sobre González: D. Dudley: Four Post-Moderns, Magazine of A rts, vol. 28, n. 0 9, sept.
1936
Mr. J. J. Sweeny, le solicita fotografías de esculturas inéditas para su revista Transition. En la revista Cahiers d’Art, n.’ 6-7, Julio González publica su texto Picasso sculpteur con ocasión de la exposición de esculturas de Picasso en la galería de esta revista. En los meses de febrero y marzo participa en la exposición L’Art espagnol á Paris, celebrada en el Musée du Jeu de Paume, con cuatro esculturas en plata tres de ellas («Miroir de Mo de», 22 de febrero).
Invitado por Dorothy Dudley, envía dos esculturas a la exposición Cubism and Abstract Art del Museum of Modern Art de Nueva York en el mes de marzo; el catálogo será de Alfred H. Barr.
1937
Se termina la construcción de su casa en Arcueil instalándose allí toda la familia. Se casa con su compañera de varios años, Marie Thérése Roux. Participa con Miró, Dalí, Sabartés y Fernández en una emisión de radio española consagrada a Picasso con motivo de una exposición de este artista organizada en España por Luis Fernández; tuvieron ocasión de escucharla en casa de González que tenía un receptor.
Del 12 al 26 de mayo realiza una exposición individual en la Galerie Percier.
Entre los meses de julio y octubre participa en Origines et développement de l’art internacional indépendant, en el Musée du Jeu de Paume presentando aquí por primera vez La Montserrat y Femme au miroir. Al final del año expone en el Pabellón Español de la Exposición Universal de París «La Montserrat», obra que pensó sustituir por otra no figurativa pero le disuadió José Gaos. Nueva publicación: C. Giedion-Welcker, Modern Plastic Art, Zurich.
1939
Con su Citroën B 14, abandona París con su familia y la Sra. de Fernández para instalarse en Mirabelle-par-Montcup, Lot, justo después de declararse la guerra. Se instala en casa de su amigo el escultor Amadeo. En septiembre volverá a Arcueil con su yerno Hans Hartung, casado con su hija Roberta, que al finalizar la contienda volverá con su primera mujer.
1940
En febrero y marzo trabaja en los Hommes-cactus. Participará en una exposición de la Galerie Mal y vuelve a Lot donde la familia se instala en Lasbonygues. En esta etapa González dibuja y modela en barro debido a la escasez de oxígeno y acetileno.
1941
Vuelve a París con su mujer trabajando allí el yeso y dibujando.
1942
Muere el 27 de marzo de un ataque al corazón en su casa de Arcueil. A su entierro acuden pocas personas debido a la dificultad de traslado en tiempo de guerra. Asistieron Picasso, Luis Fernández, Zervos y su hermana, y Mouillot. De su presencia en la misma celebrada en la iglesia de Arcueil, con luz de vidrieras, Picasso quedó muy afectado; entonces fue cuando realizó su lienzo Bodegón con cráneo de buey, junto con otros seis en homenaje a su amigo. Para Picasso estos siete cuadros eran la muerte de González como le dirá a Henri Goetz. González dejaba inacabada su segunda Montserrat, símbolo de los horrores de la guerra.
La exposición “Julio González y su entorno familiar, Joan y Roberta” se realizó en la Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión, Valladolid (España) en el año 2006. Fue comisariada por Lola Durán. La exposición finalizó el 11 de junio de 2006.
e-mail: expociciones@fmcva.org
Fotografía 1 cedida por la Sala Municipal de Exposiciones del Museo de la Pasión
Página de origen de la imagen 2 slycrs.blogspot.com
1 – 15-05-2006
We only want to give good information to people.