II Encuentro de la Red Internacional
de Periodistas con Visión de Género
Oviedo, Asturias (España), 18 de Noviembre 2007
Durante los días 16, 17 y 18 de noviembre Oviedo acogió a las integrantes del Encuentro de forma cálida, dándoles todas las facilidades posibles. Fueron tres días de intenso trabajo donde se presentaron diferentes ponencias. Montse Minnobis, presidenta de la Asociación dinamizadora de la Red Internacional de Mujeres Periodistas, presentó el Decálogo de buenos usos en la información sobre violencia doméstica. Candelaria Rodríguez, productora del programa Aquí estamos, de la Radio Estatal de Chiapas (México), habló sobre Las redes de periodistas como garantes de la puralidad y la libertad de expresión. Se organizaron grupos de trabajo para encontrar las formas de fortalecer la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. También para ver la manera de activar los derechos laborales y el desarrollo profesional de las periodistas integrantes de la Red.
Se presentaron los balances de las Redes nacionales y territoriales de Argentina, México, Nicaragua, República Dominicana, Cuba, Guatemala, Ecuador, España y Suecia.
Recordemos que el objetivo de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras – Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, es el de visibilizar el trabajo que se realiza, individual o colectivamente, para ofrecer una información desde la mirada de las mujeres. Es decir, más cercana a las personas, reflejando unos valores que contribuyan a la convivencia y sean más respetuosos con la diversidad. Además, propone la adecuación de las agendas periodísticas a este tipo de información para construir un mundo más justo, menos competitivo y más de acuerdo con los recursos naturales, procurando que el tratamiento de la información refleje la realidad mayoritaria tanto de mujeres y como de hombres.
Con la presencia unas 100 delegadas y delegados de 15 países de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) en asamblea general, se llegó a diferentes acuerdos como que la máxima instancia de decisión de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género es la Asamblea General que se realizará cada dos años.
También se decidió que la Red será coordinada por un grupo colegiado integrado por representantes de redes consolidadas: Red Nacional de Periodistas de México; PAR (Periodistas de Argentina en Red- Por un Periodismo no sexista); y la Red del Estado Español.
Se llegó a la conclusión de que es necesaria la creación de una página web propia de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género que de a conocer quiénes somos y qué hacemos.
Es muy importante lograr el Intercambio de campañas de sensibilización y capacitación entre redes, y con colegas de los medios, a fin de garantizar la publicación de las campañas en otros espacios, además del propio.
Se propone ejercer el periodismo con igualdad de representación en los medios además de promover el código deontológico donde no existe, y de existir que mire a lo político, desde la perspectiva de género; establecer alianzas entre nuestros iguales (periodistas independientes, en sindicatos, en gremios o en grupos) para compartir y trasmitir la tarea de la Red, mediante intercambios informativos. Crear alianzas estrechas con movimiento de mujeres y organizaciones afines con el objetivo de dar a conocer sus propuestas y sumar más voces en los medios.
Los encuentros internacionales se realizarán cada dos años y el próximo se realizará en Colombia. Quedando por definir la ciudad.
Comisión Coordinadora de
Red Internacional del Periodistas y Comunicadoras:
Isolina Cueli: Red Europea de Mujeres Periodistas
Erika Cervantes: CIMAC y Coordinadora de Redes
Associació Dinamitzadora de
www.cimac.org.mx
Cartel II Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género
beatrizgarrido.nireblog.com
© Sebastián Xambó
jorgetutor.com
© Francesca’s