Diferentes escuelas de enseñanza alternativa – Cerca de 500 centros en activo en España

 

[Familia – Niños] 

 

Por lo que parece el sistema educativo actual no convence a todos los padres. Lo ven como un sistema caduco y se buscan otras fórmulas en las que se respete más a los niños y puedan aprender niños, padres y madres a la vez. La sociedad de hoy en día demanda personas más proactivas, capaces de trabajar en grupo y con unas habilidades que nada tienen que ver con las que estamos acostumbrados.

Son escuelas y grupos que representan una ruptura pedagógica con lo que se viene haciendo hasta ahora en la educación oficial. Muy heterogéneas, plurales, con mucha participación de las familias y del entorno en el que se vive. También se fomenta ser más activos en las aulas.

 

Diferentes escuelas de enseñanza alternativa:

Escuelas Waldorf. Se fundamentan en los principios de autorrealización, prácticas educativas y atención individualizada del filósofo autríaco Rudolf Steiner (1861-1925).

Sin exámenes, libros de texto, ni deberes, la escuela tiene materiales didácticos propios y un método inclusivo con las familias. El objetivo que persiguen es primar la motivación a la obediencia en los alumnos, para lo que suelen contar con una ratio de profesor-alumnos más reducida que la escuela pública.

Escuelas Montessori. De origen italiano, estas escuelas deben su nombre a la ilustre pedagoga Marie Montessori (1870-1952), una extraordinaria profesional que renovó el concepto de enseñanza, cuyas ideas sobre el sistema cognitivo de los niños, la importancia del contexto o los roles a tomar por los adultos siguen teniendo una gran influencia hoy en día en todo tipo de escuelas.

El alumno es el protagonista de su educación y el profesor, o director del aprendizaje, un guía que ayuda al niño cuando éste lo solicita. Apuestan por la educación plurilingüe y la organización del trabajo individual y grupal.

Escuelas Regio Emilia. Surgen en la década de los 50 y se han expandido por todo el mundo por sus importantes aportaciones en la valoración de la investigación y en la creación de distintos ambientes educativos.

Escuelas Changemaker. Estas escuelas buscan la transformación social mediante el impulso de la creatividad y el espíritu emprendedor entre sus alumnos.

Escuelas Libres: No se adscriben a una sola pedagogía, sino que cogen cosas de unas y otras, si bien todas coinciden en el no directivismo, respeto a los ritmos e intereses de los niños, libertad unida a responsabilidad. Casi todas están muy marcadas por la obra de Rebeca Wild.

Escuelas democráticas: La participación de los alumnos y de los educadores es libre e igualitaria. El referente principal de estas escuelas es Sumerhill en Inglaterra, que desde hace un siglo promueve una educación más enfocada a la búsqueda de la felicidad, sin jerarquías. Las normas las ponen entre todos y las clases o talleres se rigen por el autogobierno y la responsabilidad.

Es una educación basada en el sentido, la relevancia, la alegría, la comunidad, el amor, y los derechos humanos.

Escuelas constructivistas: El constructivismo es una corriente pedagógica que defiende la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Sigue los postulados de Jean Piaget, que divide los atributos de la inteligencia en «organización y adaptación». Es más conocida como educación por proyectos, en los que el rol del maestro cambia a facilitador, se promueve la investigación, el trabajo en equipo y la exposición de los alumnos de sus descubrimientos y conclusiones.

Sistema Amara Berri: El sistema Amara Berri basa el aprendizaje en la simulación de la vida cotidiana con dos ejes, un sistema globalizado y abierto y el proceso vital. Apuesta por impulsar los procesos de desarrollo de cada alumno, sin dividirlos en asignaturas como en el sistema tradicional. El segundo se basa en la utilización del juego y la imitación del mundo del adulto. Sus procesos metodológicos inciden en generar autonomía, potenciar la capacidad de crear o inventar y la socialización.

Grupos de crianza: Estos grupos surgen por iniciativa de padres a los que las guarderías convencionales no terminan de convencerles. Las familias afines se juntan y se organizan para que sus niños se críen juntos como si se tratara de una gran familia ya sea en el hogar en que convertimos nuestros locales o en las calles del barrio jugando con sus vecinos, con mucha atención de los adultos, tanto padres como educadores pues aún son muy pequeños. Principalmente están orientados a niños menores de 6 años.

Madres de día: Es probablemente la opción que más está creciendo entre las alternativas educativas, principalmente para los bebés. Uno de sus aspectos diferenciadores es que trabajan en un hogar y con un máximo de cuatro niños. La propia asociación vincula a un centenar de madres de día, la mayoría en Madrid, pero también en Valencia, Cataluña, Navarra o Aragón. La situación de estas cuidadoras es de alegalidad, salvo en Navarra, donde están reguladas desde 2003 en un proyecto llamado ‘Casas Amigas’.

Escuelas bosque: Las bosquescuelas son proyectos educativos innovadores basados en las escuelas en el monte de Centroeuropa y de Europa del norte. La principal característica de este modelo es que el aula es la propia naturaleza. En España existe un grupo de juego en la naturaleza que funciona como bosquescuela, ‘Saltamontes’, desde hace cuatro cursos en Collado (Madrid). También hay dos más en Valencia y Mallorca. En septiembre abrirá la primera escuela infantil homologada por la administración pública en Cerceda. La mayor parte de estos proyectos apuesta por el juego libre como herramienta de aprendizaje en la etapa infantil. La nueva bosquescuela de Cerceda también introducirá el currículum oficial.

 

Equipo Torrese 

 

Ver:
Alternativa a la enseñanza ordinaria – La escuela en casa   
Más información:
Asociación para la Libre Educación (ALE)  
Homeschooling Spain
Crecer sin Escuela
 
Clonlara School     
Pedagogía blanca
Ludus. Otra educación ya es posible
Crianzacompartida
Red madres de día 

 

Página de origen de la imagen:
Dificultades Para Aprender

 

 

 

 

 

 

1 – 28-12-2016