Carlos López-Otín y ‘La trilogía de la vida’
Carlos López-Otín, en ‘La vida en cuatro letras’, nos da sus claves para entender la diversidad, la enfermedad y la felicidad. En ‘El sueño del tiempo’, constata que el tiempo biológico vive en nosotros y nosotros vivimos en el tiempo del mundo, y en ‘Egoistas, inmortales y viajeras’, se nos desvela los últimos avances sobre el cáncer.
[Salud / Cultura – Divulgación / Ciencia – Genómica]
‘La vida en cuatro letras’
Partiendo de un momento extraordinariamente difícil de la vida del autor, ‘La vida en cuatro letras’ (Ediciones Paidós 2019) empieza con una pregunta fascinante: ¿llevamos la felicidad escrita en nuestros genes?
Tomando esta pregunta como hilo conductor a lo largo de catorce capítulos, López-Otín, nos presenta los momentos estelares de la historia de la vida sobre la Tierra, nos explica cómo llegamos hasta aquí y por qué una serie de adversidades nos trajo la enfermedad como amenaza universal contra la felicidad.

Para llevar a cabo esta explicación nos adentraremos en el lenguaje del genoma humano y participaremos de descubrimientos asombrosos, como el de Watson y Crick, quienes en 1953 revelaron que el origen de la vida se inscribe en la cadena de ADN mediante un código molecular de tan solo cuatro letras que designan cuatro componentes químicos: A de adenina, C de citosina, G de guanina y T de timina.
Este descubrimiento fue fundamental para la biología y la medicina, y por el recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962, junto con Maurice Wilkins.
Por último, el autor nos propondrá su imperfecta fórmula genómica de la felicidad y descubriremos que más allá de los mensajes escritos en nuestros genes hay otros lenguajes biológicos, dinámicos y fascinantes, que dependen de nuestra interacción con el entorno y de los que estamos aprendiendo lecciones insospechadas.
El libro concluye con la presentación de cinco claves generales y catorce breves recomendaciones que nos ayudarán a entender mejor el concepto de la felicidad, acompañado de una playlist como banda sonora.
Extracto del prólogo
«[…] Este es un texto concebido en primer lugar para ayudar al autor, un Homo sapiens sentiens que siempre trató de ser estudioso y altruista pero que de pronto perdió su ikigai (concepto japonés que significa ‘la razón de vivir’ o ‘la razón de ser’).
A lo largo de varios capítulos, que simbólicamente suman catorce como los días felices de Abderramán III, nos acercaremos desde la ciencia a las claves de la vida, de la enfermedad y de la felicidad, intentando responder en primer lugar a una pregunta de improbable respuesta: ¿qué es la vida?
‘El sueño del tiempo’
‘El sueño del tiempo’ (Booket 2022) surge de la constatación de que, aunque la física y la filosofía nos enseñan que el flujo del tiempo puede ser solo una fantasía creada por nuestra mente, el tiempo biológico vive en nosotros y nosotros vivimos en el tiempo del mundo.
Además, los avances tecnológicos en la frontera de las ciencias nos han llevado a cuestionar una serie de principios sobre el sentido del tiempo que se tenían como inmutables y estaban grabados en la piedra del conocimiento, y que ahora se difuminan hasta desvanecerse.
En este libro reconstruiremos la larga historia del tiempo, desde su origen hasta la actualidad, y exploraremos su impacto sobre el envejecimiento y la longevidad.
Abordaremos las enfermedades asociadas con la pérdida de la noción de la temporalidad y describiremos las posibilidades que la ciencia ofrece para ralentizar los efectos del avance del tiempo. Finalmente, nos plantearemos si la especie humana puede crear nuevos elixires de longevidad y caminar hacia alguna forma de inmortalidad física que otros organismos parecen haber alcanzado.
‘Egoìstas, inmortales y viajeras’
‘Egoìstas, inmortales y viajeras’ (Editorial Booket 2023) es el ensayo que concluye la ‘Trilogía de la vida’, compuesta por ‘La vida en cuatro letras’ y ‘El sueño del tiempo’.
Partiendo del origen del cáncer, una cuestión que hasta una fecha reciente no tuvo una respuesta concreta, descubriremos que esta enfermedad causa la transformación celular.
Así, una célula normal se convierte en una entidad egoísta, que crece sin freno, inmortal, que desoye las señales de muerte recibidas por las células dañadas, y viajera, capaz de abandonar su tejido de origen y colonizar otros territorios para formar las metástasis.
Nos adentraremos en la biología molecular y veremos cómo esta disciplina inició una etapa de continuos avances en el estudio de las causas y los mecanismos del cáncer.
Asimismo, aprenderemos cómo influyen la alimentación y otros factores en el riesgo de padecer un tumor maligno y cómo una nutrición adecuada puede favorecer las respuestas a los tratamientos. Finalmente, el autor afrontará la pregunta de cuál es el futuro del cáncer y cómo nos enfrentaremos a este reto.
Sobre el autor

Carlos López-Otín (1958) es uno de los investigadores españoles de mayor relevancia Internacional. Fue Catedrático de Bioquímica en la Universidad de Oviedo de 1993 hasta 2023, fecha en la que se jubiló. Ha compaginado siempre su labor docente con la investigación sobre el cáncer, la artritis, enfermedades hereditarias y el envejecimiento.
Dirige, junto a Elías Campo, coordinado por el Hospital Clínic de Barcelona, el proyecto español para la secuenciación del genoma de la leucemia linfática crónica, inscrito en el Proyecto Internacional del Genoma del Cáncer (Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer).
Es académico de la Academia Europea y de la Real Academia de Ciencias de España, y Doctor Honoris causa por varias universidades españolas y extranjeras.
Ha recibido diversas distinciones, como el Premio Europeo FEBS de Bioquímica, el Premio Dupont en Ciencias de la Vida, el Premio Carmen y Severo Ochoa, el Premio Lilly, el Premio Jaime I de Investigación, el Premio México de Ciencia y Tecnología y el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal y el Premio Nacional de Oncología.
Su último libro, ‘La levedad de las libélulas’ (Editorial Paidós 2024), nos muestra que la salud es mucho más que la ausencia de enfermedad y nos desvela los secretos para fomentarla y lograr que nuestro cuerpo viva en equilibrio físico y mental.
Investigaciones y trabajos
Su trabajo, junto con el del grupo qu dirige, ha permitido el descubrimiento de más de sesenta nuevos genes humanos y el análisis de sus funciones en procesos normales y patológicos.
Además, el desciframiento de los genomas de centenares de pacientes con cáncer o con otras enfermedades; el hallazgo de nuevos genes causantes de envejecimiento acelerado, muerte súbita, autismo y melanoma hereditario; y la definición de las claves moleculares de la salud y del envejecimiento.
Igualmente, la detección de bacterias pro-longevidad, el diseño de estrategias de edición génica para el tratamiento del envejecimiento prematuro, el desciframiento de las claves del rejuvenecimiento continuo de las medusas inmortales y el hallazgo de un gen humano esencial para la infección por el coronavirus SARS-CoV-2.
Además ha contribuido a la notación del genoma humano y de diversos organismos modelo. De su laboratorio han salido trabajos que han abierto las puertas a importantes vías de investigación para patologías como el cáncer, la artritis o para una decena de enfermedades hereditarias. También es responsable de la secuenciación del genoma del Chimpancé.
Su labor científica se ha complementado con una activa labor divulgadora de la ciencia, habiendo pronunciado alrededor de 500 conferencias en escuelas, institutos, casas de cultura y centros sociales. Ha participado en múltiples entrevistas, debates y ha escrito numerosos artículos de divulgación.
Este artículo es de libre de reproducción, a condición de respetar su integridad y de mencionar a l@s autores y la fuente.
Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com
Fuentes:
Departamento de prensa Paidós – Zenith – Paloma Cordón
Wikipedia
La Casa del Libro
Páginas de origen de las imágenes:
Acta Sanitaria
Queesela.net
Portada libro
Imágenes cedidas por el departamento de prensa de Paidós – Zenith
Imágen de Watson y Crick proyectada durante la conferencia: ‘Hacia donde va la genética’ dictada por Salvador Macip (9 de enero de 2020)
Carlos López-Otín: Diario Médico
Portadas libros
kjpargeter – freepik.es
Carlos López-Otín: Youtube 14 junio 2017
Portada libro
Ver:
> Test genómico que diagnostica casi cualquier infección
> El ayer y hoy de la neurología en España
> He Jiankui – Usó la técnica CRISPR para crear bebés modificados genéticamente
> Salvador Macip – Cuando el científico nos habló de la manipulación genética
> ‘Transhumanismo – El ser humano 2.0’ – Dr. Miquel Àngel Serra
> Envejecimiento y cáncer – Cuatro determinantes comunes
> Investigación genética y nuevas vías en el tratamiento del Alzheimer
> Premio Princesa de Asturias – Jeffrey Gordon, Peter Greenberg y Bonnie Bassler
> ‘Morir joven, a los 140’ – El envejecimiento no está previsto por la evolución
> ‘La muerte de la muerte’ – La muerte será opcional hacia 2045
> Pere Puigdomènech – Desafíos del futuro – Doce dilemas
> ‘El cerebro del futuro’ – Facundo Manes y Mateo Niro
> Antonio Martínez Ron – ‘El ojo desnudo – El fascinante viaje de la ciencia más allá de lo aparente
> Pablo Rodríguez – ‘Inteligencia artificial – Cómo cambiará el mundo (y tu vida)’
> Stephen Hawking – ‘Breves respuestas a las grandes preguntas’, obra póstuma del gran científico
> El investigador Manel Esteller charla con la periodista Silvia Cóppulo
Actualizado: 16-05-2025
1 – 10-04-2019