Raymond Pettibon – El artista del dibujo y del texto

Las obras de Pettibon suponen una crítica a la sociedad norteamericana. Sus trabajos hablan de crecer en Los Ángeles, un lugar donde había un par de tiroteos a la semana y brutalidad policial

[Cultura – Dibujo y Pintura]

 

Raymond Ginn, conocido como Raymond Pettibon (Tucson, Arizona, 1957) vive y trabaja en Hermosa Beach (Los Ángeles, California). Licenciado en Económicas por la Universidad de California (UCLA), tras su graduación, a los 19 años, ejerció como profesor de Matemáticas por un breve espacio de tiempo.

Posteriormente recondujo su carrera profesional por el mundo del arte, donde se ha convertido en una de las figuras de mayor renombre. Coincidiendo con su gran interés e implicación por la música y sus contactos con el movimiento punk de South Bay (Los Ángeles), sus inicios en esta nueva etapa artística se sitúan a finales de los años setenta y principios de los ochenta. 

A finales de los ochenta, las obras de Raymond Pettibon ya se encontraban en galerías, hasta llegar a posicionarse en los museos y centros de arte más importantes del mundo.

Su obra empieza donde termina la de otros dibujantes de viñetas y cómics, o de artistas del pop art como Roy Lichtenstein. Aunque si bien el dibujo es el arma central en su creación, el texto tiene también un papel destacado, y uno y otro se articulan en un entramado complejo y lleno de matices.

 

Sus inicios

Aunque nació en Tucson, Arizona, su familia pronto se trasladó a Los Ángeles. Es el cuarto de cinco hijos. ​Su apodo se lo puso su padre Regis Ginn, que acostumbraba a poner nombres sin sentido a la gente de su alrededor (al hermano de Raymond, por ejemplo, le llamaba Tiger) y en esta ocasión se fijó en el jugador de fútbol John Pettibon, cuyo apellido combina las palabras francesas pequeño (petit) y bueno ( bon).

Empezó a dibujar regularmente a los 12 años de edad y esto pronto se convirtió en parte de su vida cotidinana. Pasada la veintena empezó a auto publicarse fanzines como Tripping Corpse, American Lynch Law o Exterminating Angel, mientras muchos de sus dibujos eran utilizados por su hermano Greg, para ilustrar decenas de carteles, flyers y portadas de discos de su banda de hardcore punk ‘Black Flag‘.

También realizaba folletos publicitarios y portadas para discos de los grupos punk rock ‘Sonic Youth’ y ‘Minutemen’, así como la recopilación de sus dibujos en revistas y libros dirigidos a los seguidores de dichas bandas.

 

El arte oficial

Raymond Pettibon no dio el salto al arte oficial hasta mediados de los años 80 – primeros de los 90. Fue en aquella época que empezó a exponer en galerías y desde entonces su trabajo ha ido evolucionando y tocando diferentes disciplinas además del dibujo, como por ejemplo el video, la instalación, la pintura mural, etcétera.

Su trabajo se centra principalmente en dibujos con tinta sobre papel, generalmente en blanco y negro, aunque también usa colores con pintura acrílica y gouache. Utiliza una imaginería basada en la cultura popular americana repleta de surfistas, jugadores de béisbol, retratos de figuras conocidas como Charles Manson, Kennedy, Marilyn Monroe… y la mezcla con el otro componente fundamental de su trabajo, el texto, donde el artista escribe sus propios pensamientos o coge prestadas frases sacadas de contexto de obras clásicas de la literatura o el cine.

Con el tiempo ha adquirido una reputación internacional como uno de los artistas americanos contemporáneos más vanguardistas y ha expuesto en España en diferentes ocasiones, como en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, donde se realizó una retrospectiva de sus últimos 10 años de trabajo.

Junto a Paul McCarthy, Mike Kelly y Jason Rhoades, Pettibon es una de las figuras más destacadas de su generación, cuya obra se enmarca en las tendencias estéticas y conceptuales de la corriente artística de la costa oeste de Estados Unidos, marcada por las subculturas underground y la contracultura de los años sesenta.

 

Exposiciones y premios

El artista ha expuesto por toda Europa, Asia y Estados Unidos. Entre sus muestras individuales cabe destacar las realizadas en el Whitney Museum of American Art, Nueva York (2005); el Museion-Museo D’Arte Moderno e Contemporanea, Bolzano, Italia (2003); el Gemeentemuseum Den Haag, La Haya, Holanda (2002); y el MAK Center, Viena, Austria (2001).

Retrospectivas de su trabajo se han realizado en el Philadelphia Museum of Art, Santa Monica Museum of Art, Bienal de Whithney en New York; Louisiana Museum of Modern Art, Museum of Modern Art de New York y Museum of Contemporary Art de Los Ángeles.

En España se han realizado tres exposiciones de sus trabajos: la primera, ‘Plots laid thick’, fue organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona en 2002 y se trasladó más tarde a la Tokio Opera Art Gallery y al Haags Gemeente Museum de Holanda.

En el año 2004 expuso en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga y, en el catálogo que sobre ella se publicó, hay un texto del profesor de la Universidad del País Vasco, Francisco Javier San Martín. En 2006 se expuso una retrospectiva de Pettibom en el mismo Centro. Su trabajo formó parte del Documenta XI en Kassell, Alemania.

En 2004, Raymond Pettibon recibió el Premio Bucksbaum otorgado por el Whitney Museum of American Art de Nueva York. El Ludwig Museum de Colonia (Alemania) le concedió en 2001 el Wolfgang-Hahn-Prize, y en 1991 consiguió el Premio de la Fundación Louis Comfort Tiffany de pintura, escultura, impresión, fotografía y medios artesanales.

 

Influencias del cómic

Las obras de Raymond Pettibon suponen una crítica a la sociedad norteamericana y hacen referencia a tópicos de su cultura popular, desde elementos muy marginales hasta disciplinas como el arte, la literatura, los deportes, la religión, la música, el cine, la política o la sexualidad.

Las pinturas de este creador afincado en California, elaboradas en su mayoría en tinta sobre papel, hacen alusión a aspectos de la vida diaria y cotidiana de la costa occidental de los Estados Unidos a través de imágenes presentadas a modo de tebeos.

Tiene ilustraciones están inspiradas en la estética de los cómics, aunque el creador no realiza una narración lineal sino que cada pintura es creada de forma independiente. Además, el artista estadounidense complica el significado de cada ‘viñeta’ al añadir textos que pueden corresponderse o no con el pensamiento o la conversación de las imágenes gráficas realizadas.

Así, el artista se basa en distintas fuentes literarias y en las aportaciones de escritores tales como Henry James, John Ruskin, Marcel Proust, James Joyce, Walter Pater o Thomas Browne, para la elaboración de los fragmentos de textos, que se alternan también en otras ocasiones con frases de su propia invención.

 

Algo de surrealismo

En tal contexto, los monólogos interiores de los personajes, que generalmente incluyen rasgos poéticos y surrealistas, crean iconos de muy diferente índole para Pettibon, como jugadores de béisbol, personajes de dibujos animados, superhéroes, ferrocarriles, animales, estrellas porno, surferos o políticos que se debaten en dudas y problemas existenciales.

La producción artística del estadounidense se caracteriza por el uso monocromático de tinta sobre papel, y con frecuencia añade también cera, lápiz y acuarela de colores a sus creaciones, dotándolas de mayor fuerza visual.

Aunque ha elaborado libros, vídeos, murales y pinturas, Raymond Pettibon es conocido universalmente por su gran producción de dibujos. La fuerza de su arte se encuentra en el espacio y la conexión entre el texto y la imagen, a menudo enlazados con humor, sátira, ironía o patetismo, o una mezcla de todo ello.

Siguiendo esta línea de trabajo, en los últimos años Raymond ha conseguido en sus obras un lenguaje más fluido y comunicativo, en mayor conexión con el espectador, y ha añadido nuevos tópicos y formatos.

Aunque tal y como concreta el propia artista, “nunca he pensado en la posibilidad de que la gente vea mi obra esperando encontrar algún significado definitivo, porque no es mi intención”.

 

Obras fuera del papel impreso

En 1990 Pettibon extendió su trabajo más allá del papel impreso llevándolo a los muros del espacio de exhibición y creando dibujos y collages de tamaño muro.

Videos animados, dibujos, pinturas con una iconografía familiar para el espectador, una iconografía que identifica por si misma un estilo de vida y una cultura, donde la importancia de los massmedia es enorme y las imágenes aisladas omnipresentes.

Pettibon navega entre datos e imágenes de la cultura popular y los reinterpreta, haciendo de su obra una intermediación con estos elementos y los diferentes sectores de la cultura.

Acostumbra a utilizar el video en su proceso de creación de imágenes. Detiene el video para dibujar o trazar la imagen directamente desde la pantalla y también usa un proyector de opacos para trasladar imágenes impresas o reproducidas. A pesar de poder parecer banales, sus imágenes encierran también cierto aire de misterio.

 

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com

 

Fuentes:
> CAC Málaga (Centro de Arte Contemporáneo de Málaga), España
Entre septiembre y diciembre del año 2006 el CAC de Málaga expuso un conjunto de 280 creaciones de Pettibon, realizadas entre 1996 y 2006, que invitaban a reflexionar sobre el curso de la historia y sus repercusiones en todos los ámbitos del mundo actual. El comisario de la exposición fue Fernando Francés.
> Wikipedia

Página de origen de la imagen principal:
Paddle8
Imagenes cedidas por el CAC (Centro de Arte Contemporáneo) de Málaga (España)
Imagen del artista: Youtube

Ver:

> Joan Miró – Pintor surrealista y su propio mundo mágico    
> Antonio Rojas – Selección de pinturas al óleo y acrílicos    
> Shane Wolf, maestro de la anatomía humana, expone ‘A tour de force’   
> Mujeres artistas del siglo XX – I – Creadoras artísticas    
> Esteban Vicente y el Expresionismo Abstracto Americano   
> Patricio Cabrera expone en el CAC de Málaga   
> Dieter De Greef – El artista belga presenta ‘coup de théâtre’   
> Carla Fuentes – ‘En boca cerrada también entran moscas’
> Michelangelo Pistoletto – Retrospectiva: ‘Uno y uno igual a tres’  
> Romain Blanck – Expone en España ‘Oh! Hey! Hi! Hello!’   
> Txema Salvans – El fotógrafo expone ‘Perfect Day’   
> Miguel Macaya – Preocupación por la luz y el negro

 

 

 

2 – 13-01-2018
1 – 22-09-2006