Narcolepsia – Trastorno neurológico crónico

Además de experimentar una necesidad imperiosa de dormir, que a veces se puede manifestar en una somnolencia tan repentina e intensa

[Salud]

 

La Narcolepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por la incapacidad del cerebro para regular los ciclos de vigilia y sueño y cuyo síntoma más incapacitante es la somnolencia excesiva diurna.

La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que la narcolepsia afecta a unas 25.000 personas en España pero, teniendo en cuenta que se piensa que entre el 60% y el 80% de los pacientes no están diagnosticados y que, en muchas ocasiones, se detecta a los 6 o incluso 10 años de haber comenzado a tener los primeros síntomas, esta cifra puede ser aún mayor.

 

Una enfermedad poco frecuente 

“El principal problema para el diagnóstico es que se trata de una enfermedad poco frecuente que se desarrolla paulatinamente, por lo que es común que su principal síntoma, la somnolencia excesiva, sea atribuido a otras causas como trabajo excesivo, falta de sueño o vaguería”, señala la Dra. Gemma Sansa Fayos, de la Sociedad Española de Neurología.

La doctora es una reconocida especialista en neurología, destacada por su excelente trayectoria en el tratamiento de los trastornos del sueño. Actualmente forma parte del prestigioso cuadro médico de Ad Salutem Institute Sleep Medicine.

“Por esa razón, en caso de experimentar somnolencia excesiva durante más de tres meses y/o debilidad muscular al expresar emociones es importante acudir al neurólogo.

Aunque actualmente la narcolepsia no tiene cura, sus síntomas más incapacitantes, como la somnolencia diurna excesiva y la cataplejía, pueden tratarse muy eficazmente”, explica Sansa Fayos.

 

Necesidad de dormir

Además de experimentar una necesidad imperiosa de dormir, que a veces se puede manifestar en una somnolencia tan repentina e intensa que hace que los enfermos se duerman en las situaciones más insospechadas, el 50% de los pacientes con narcolepsia tienen dificultad para dormir bien por la noche.

El 20% sufre de pesadillas, parálisis y alucinaciones; el 80% presenta conductas automáticas o sonambulismo y un 20% padece trastornos alimentarios, con tendencia a la obesidad.

Pero además, un 70% de los casos presentan cataplejía, es decir, episodios de pérdida de tono muscular súbita y reversible que suelen ser desencadenados por emociones como la risa, el enfado, la sorpresa, la felicidad,… lo que hace que los pacientes tiendan a intentar aislarse emocionalmente.

 

Ataques de sueño

“En el caso de los ataques de sueño, tan característicos de esta enfermedad, lo habitual es que se trate de episodios de duración breve, entre 10 y 15 minutos, y que transcurra un mínimo de una hora entre un ataque y otro”, explica la Dra. Sansa.

“Por otro lado, los episodios de cataplejía pueden afectar a toda la musculatura voluntaria, pero también a grupos musculares específicos o simplemente a la relajación o debilidad de algún músculo en concreto, generalmente del cuello, las piernas o la mandíbula.  Estos episodios suelen durar segundos, aunque pueden llegar hasta la media hora”.

Aunque los primeros síntomas de la narcolepsia pueden aparecer a cualquier edad, en la gran mayoría de los casos suelen manifestarse entre los 10 y 25 años.

“Los síntomas de la narcolepsia comienzan a manifestarse de forma paulatina, por lo que ante los primeros avisos, es habitual que no se le dé la relevancia que tienen.

Pero es importante detectar esta enfermedad de forma precoz  para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si no se diagnostica y no se trata, los pacientes pueden presentar dificultades sociales, cognitivas y psicológicas, como problemas de conducta, hiperactividad, déficit de atención, fracaso escolar o laboral, aislamiento social o baja autoestima”, comenta la especialista.

 

Investigaciones

En los últimos años se ha avanzado mucho en la investigación de esta enfermedad. Se sabe que la narcolepsia  se produce cuando el cerebro experimenta una reducción del número de neuronas hipotalámicas encargadas de la síntesis de una proteína denominada hipocretina, responsable de mantenernos despiertos.

Nuevas evidencias parecen indicar, además, que la narcolepsia es una enfermedad de carácter autoinmune. Pero las causas por las que se pierden estas neuronas, son aún poco claras.

“Aunque existe relación genética, el riesgo de los parientes de personas con narcolepsia es bajo. Por esa razón, se barajan otras como infección por estreptococo o características específicas del sistema inmunológico”, explica la Dra. Gemma Sansa.

“En todo caso, gracias a los avances que se han producido en la investigación de esta enfermedad pensamos que, a medida de que seamos capaces de sintetizar artificialmente hipocretina, es posible que logremos encontrar la cura”.

 

 

Día Europeo de la Narcolepsia: 18 de marzo

 

Departamento de Prensa
Sociedad Española de Neurología (SEN) 
Madrid
Ana Pérez Menéndez
prensa@sen.org.es

Página de origen de la imagen:
knowi.es

Ver:

> Narcolepsia – Los pacientes pueden tardar 10 años en ser diagnosticados   
> La melatonina actúa sobre el sueño y mejora la salud   
> Insomnio – El sueño se ve afectado por la edad   
> Dormir – Consejos para conseguir dormir con más facilidad  
> Apnea y otros problemas del sueño
> El sueño está implicado en accidentes de tráfico 
> Transtornos del sueño – El insomnio es el más frecuente
> La tablet y el smartphone – Insomnio en niños y adolescentes 

> Francesc Segarra – Todos los insomnes y los insomnios son diferentes
> Eduard Estivill – «Lo que da sueño es tener sueño»  

 

 

 

 

3 – 25-12-2017
2 – 20-01-2017
1 – 20-03-2012