Mujeres Millennials y de la Generación Z – Madres solteras

La mitad de las mujeres Millennials y de la Generación Z se ha planteado ser madre soltera. Más de la mitad de las mujeres Millennials y algo menos de las mujeres de la Generación Z admiten que congelarían sus óvulos.

[Mujeres Hoy]

 

Según la Encuesta Merck ‘Generación Z y Millennials: ¿entra la maternidad en sus planes?’, el 49% de las mujeres de las generaciones Z (actualmente tienen entre 18 y 25 años) y Millennial (de 26 a 35 años) se ha planteado alguna vez ser madre soltera.

Esta es una de las conclusiones de la Encuesta Merck promovida por esta compañía de ciencia y tecnología, con el apoyo técnico de la consultora GAD3.

El primer hijo llega cada vez más tarde, cuando la mujer tiene en torno a 31 años, y la tasa de natalidad se ha ido reduciendo anualmente desde el año 2008 en España.

La encuesta muestra la tendencia en los próximos años e indaga en el proyecto vital de las generaciones más jóvenes de nuestro país. Por eso se ha preguntado no sólo qué espacio ocuparía la maternidad en sus vidas, sino también cómo la vivirían.

 

La Encuesta Merck

La Encuesta, en la que han participado 1.200 jóvenes de todo el país con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años, pone de manifiesto que la maternidad forma parte del proyecto vital a medio plazo (entre 3 y 5 años) de la mayoría de las mujeres (72%) de ambas generaciones.

Este deseo se da en mayor medida entre las mujeres Millennials (80%) en comparación con las mujeres de la Generación Z (62%).

La realidad demuestra que la edad media a la que la mujer tiene el primer hijo en España se sitúa en los 31 años*, pero la señalada como idónea por las encuestadas son los 28 años (Generación Z) y los 30 años (Millennial).

La falta de estabilidad económica y las razones de salud son los dos principales motivos argumentados por ambas generaciones para retrasar ese momento.

 

Las mujeres Millennials y el retraso en la maternidad

Este retraso de la maternidad implica que se reduzca la fertilidad de la mujer y muchas de ellas reconocen que les preocupa su reloj biológico.

Según los resultados de la Encuesta, el 43% de las españolas de entre 18 y 35 años están preocupadas por este asunto y esta intranquilidad comienza antes de los 30 años en más de la mitad de ellas (55%).

Tal y como explica el doctor Luis Martínez, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), “siempre que no existan circunstancias especiales (cirugías ováricas, endometriosis, menopausia precoz en la familia), la fertilidad de la mujer empieza a verse comprometida a partir de los 35 años, que es cuando hay una disminución de la reserva ovárica”.

Sin embargo, una de cada cuatro mujeres piensa que debería comenzar a preocuparse por su salud reproductiva a partir de los 45 años o nunca porque no le parece relevante.

 

Congelar los óvulos

Al ser preguntadas por la posibilidad de congelar sus óvulos para preservar su fertilidad y poder convertirse en madres con ciertas garantías a una edad más tardía, casi la mitad de las mujeres entrevistadas (48%) asegura que ve que es muy o bastante probable que recurra a esta técnica.

Por generaciones, más de la mitad de las mujeres Millennials (52%) y el 43% de las mujeres de la Generación Z admiten que darían este paso.

“En mujeres sin patologías previas, la edad ideal para congelar óvulos fértiles sería antes de los 35 años. En ese periodo de edad, la cantidad y calidad de los óvulos permitirá obtener la mejor tasa de gestación tras su descongelación”, apunta el presidente de la SEF.

 

Conocer el estado de la reserva ovárica, fundamental

La reserva ovárica es la cantidad de óvulos de los que dispone una mujer en un momento concreto de su vida.

Esta información puede obtenerse a cualquier edad con un sencillo análisis de sangre o mediante una ecografía y es fundamental para saber las posibilidades que tiene la mujer de quedarse embarazada de forma natural o mediante técnicas de reproducción asistida.

“Si bien la edad es el parámetro más importante para valorar la capacidad reproductiva de una mujer, la reserva ovárica puede expresar hasta cuándo la paciente puede realizarse un tratamiento de Fecundación in Vitro con cierta garantía de éxito”, explica el doctor Martínez.

A pesar de tratarse de un indicador tan importante, sólo el 23% de las mujeres encuestadas sabe realmente qué es la reserva ovárica (seis de cada diez piensan equivocadamente que se trata de un tratamiento para extraer óvulos en un procedimiento de reproducción asistida).

Por generaciones, las mujeres  Millennials tienen un mayor conocimiento de lo que es la reserva ovárica, aunque en ambos casos el porcentaje de las que lo saben sigue siendo inferior al 30%.

 

Tratamiento de fertilidad

En el caso de encontrar dificultades a la hora de conseguir el embarazo, las mujeres de ambas generaciones escogerían como primera opción la reproducción asistida (50%).

Las de la Generación Z elegirían casi indistintamente entre la reproducción asistida (40%) y la adopción (31%), mientras que las Mujeres Millennials elegirían en mayor medida como primera opción la reproducción asistida (58%) y la adopción solo se la plantea el 19% de ellas.

 

Donantes

En lo que se refiere a la posibilidad de tener hijos con óvulos o espermatozoides de donante, más de la mitad de los hombres y mujeres encuestados (53%) reconoce que recurriría a un donante para tener un hijo.

Las mujeres están más dispuestas a hacerlo que los hombres (55% vs 50%). Sin embargo, ellos están más dispuestos a donar sus espermatozoides que ellas sus óvulos (68% vs 51%).

 

 

Estudio de Comunicación
Gabinete de prensa
Rosa María García Llorente – rmgarcia@estudiodecomunicacion.com

Página de origen de la imagen:
recoletas

___________
Referencias:
* Instituto Nacional de Estadística (INE) 

Ver:

Virginia Johnson – Las mujeres y sus orgasmos múltiples  
> Carme Torras – La científica Premio Nacional de Investigación 2020   
> Premios ‘Dona TIC 2021’ – Visibilizando el talento femenino   
> Mujeres españolas inmersas en procesos de emprendimiento   
> Mujer empresaria – Jornadas agotadoras que impiden conciliar
>
Los ‘Millennials’ y los ‘Y’ – La revolución de las empresas
> Nuevo puesto de trabajo – Cómo incorporarnos satisfactoriamente  

> Las carreras del futuro – Cómo elegir tu camino profesional    
> Brecha digital desapareciendo – Las mujeres líderarán los empleos digitales   
> Convertirse en un buen líder – Diez habilidades necesarias 
>
Entrevista de trabajo – Palabras correctas para el éxito  
> Alfons Cornella en ‘Radical is Normal 2020’ – Parte I  
> ‘Radical is Normal 2020 – Celebrating Curiosity’ – Parte II  
> Nuevas formas de trabajar – Adaptarse o ser vulnerable  
> Niñas y mujeres – Priorizar tecnología e innovación  
> Tendencias laborales 2020 – 5G, generación Z, trabajo flexible

___________
Merck y fertilidad

El 9% de las parejas tiene dificultades para concebir. La experiencia de Merck ayudando a estos pacientes comenzó en el año 1906 y desde entonces ha contribuido al nacimiento de 3,2 millones de bebés en el mundo.
La compañía ofrece una solución para cada fase del tratamiento de reproducción asistida y complementa su portfolio de fármacos con un número cada vez mayor de tecnologías para el laboratorio, diseñadas para aumentar las posibilidades de éxito de los tratamientos de fertilidad.
Merck, es una compañía líder en ciencia y tecnología en los sectores de Salud, Life Science y Performance Materials, y tiene una amplia presencia en España con tres plantas de fabricación: biotecnología, farmacéutica y química.
Alrededor de 57.000 empleados trabajan en todo el mundo para desarrollar tecnologías que mejoren la vida de las personas.

 

 

 

1 – 22-05-2020