Jeremy Rifkin – La sociedad de coste marginal cero. El Internet de las cosas, el...

 

[Empresa – Recursos]

 

Jeremy Rifkin es presidente de la Foundation on Economic Trends y autor de diecinueve éxitos editoriales sobre el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, el trabajo, la sociedad y el medio ambiente. Sus libros se han traducido a más de treinta y cinco idiomas y se usan en centenares de universidades, empresas e instituciones públicas de todo el mundo. Entre sus libros más recientes se encuentran el best seller del New York Times, La Tercera Revolución Industrial, así como La civilización empática, La economía del hidrógeno, El sueño europeo, El fin del trabajo, La era del acceso y El siglo de la biotecnología.

Rifkin ha sido asesor de la Unión Europea en la última década. También ha asesorado sobre temas relacionados con la economía, el cambio climático y la seguridad energética al presidente de Francia Nicolas Sarkozy, a la canciller de Alemania Angela Merkel, al primer ministro de Portugal José Sócrates, al presidente del Gobierno de España Jose Luis Rodríguez Zapatero y al primer ministro de Eslovenia Janez Janša durante sus respectivas presidencias del Consejo Europeo. Actualmente asesora a la Comisión Europea, al Parlamento Europeo y a varios presidentes y jefes de Estado de la UE.

Es el principal arquitecto del plan de sostenibilidad económica a largo plazo para la Tercera Revolución Industrial de la Unión Europea, cuyo objetivo es abordar el triple reto de la crisis económica mundial, la seguridad energética y el cambio climático. La Tercera Revolución Industrial fue aprobada formalmente por el Parlamento Europeo en 2007 y está siendo implementada por diversos organismos de la Comisión Europea y de sus 27 Estados miembro.

El autor es presidente de TIR Consulting Group LLC, que asesora a administraciones estatales, regionales y locales sobre desarrollo económico sostenible.

También es fundador y presidente de la Third Industrial Revolution Global CEO Business Roundtable, formada por cien de las principales empresas dedicadas a las energías renovables, la construcción, la arquitectura, los bienes raíces, los servicios públicos, y el transporte y la logística. Su equipo, dedicado al desarrollo económico mundial, es el mayor del mundo en su género y trabaja con administraciones locales, regionales y estatales con el fin de desarrollar planes generales para convertir sus economías en infraestructuras poscarbono de la Tercera Revolución Industrial.

Desde 1994, Jeremy Rifkin es profesor adjunto del Executive Education Program de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania —la escuela de administración de empresas más prestigiosa del mundo— e imparte cursos para altos directivos sobre la adaptación de las empresas a la economía sostenible de la Tercera Revolución Industrial.

Su columna mensual sobre temas de ámbito mundial se ha publicado en los principales periódicos y revistas del mundo como Los Angeles Times en los Estados Unidos, The Guardian en el Reino Unido, Die Süddeutsche Zeitung y Handelsblatt en Alemania, Le Soir y Knack en Bélgica, L’Espresso en Italia, El Mundo y El País en España, Kathimerini en Grecia, Informatíon en Dinamarca, De Volkskrant en Holanda, Hospodárské Noviny en la República Checa, Wort en Luxembugo, Eesti Päevaleht en Estonia, Trud en Bulgaria, Clarín en Argentina y Al-Ittihad en Emiratos Árabes.

Rifkin ha ejercido una gran influencia en las políticas públicas de los Estados Unidos y de otros países del mundo. Ha declarado ante comisiones parlamentarias y ha litigado con mucho éxito para garantizar políticas públicas responsables sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la ciencia y la tecnología.

Es titulado en Economía por la Wharton School de la Universidad de Pensilvania y en Asuntos internacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy de la Universidad Tufts. Rifkin participa con frecuencia en foros gubernamentales, empresariales, sindicales y civiles. En los últimos cuatro decenios ha impartido conferencias en las principales empresas del mundo y en más de trescientas universidades de cerca de treinta países.

Es fundador y presidente de la Foundation on Economic Trends (www.foet.org) con sede en Bethesda, Maryland. Esta fundación examina el impacto económico, medioambiental, social y cultural de la introducción de las nuevas tecnologías en la economía mundial.

 

La sociedad de coste marginal cero. El Internet de las cosas,
el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo

Jeremy Rifkin-coste-marginal-ceroEn su libro La sociedad de coste marginal cero, Jeremy Rifkin revela la paradoja que se halla en el núcleo del capitalismo y que tras haberlo impulsado a la máxima grandeza está precipitando su final: el dinamismo empresarial propio de los mercados competitivos incrementa la productividad y reduce los costes marginales, lo cual permite que las empresas rebajen el precio de sus productos y servicios para ganar consumidores y cuota de mercado. (El coste marginal es el coste de producir unidades adicionales de un producto o servicio sin tener en cuenta los costes fijos.) Aunque los economistas siempre vieron con buenos ojos la reducción de los costes marginales, no previeron la posibilidad de una revolución tecnológica que pudiera reducir esos costes casi a cero y que consiguiera que los bienes y servicios dejaran de estar sometidos a las fuerzas del mercado y fueran abundantes y casi gratuitos.

En este libro, el autor describe cómo el naciente Internet de las cosas nos acerca con celeridad a una era de bienes y servicios casi gratuitos que está precipitando el eclipse del capitalismo y el ascenso meteórico de un procomún colaborativo mundial.

Estamos asistiendo a la aparición de una infraestructura tecnológica nueva y extraordinaria —el Internet de las cosas o IdC— con el potencial de reducir a casi cero los costes marginales de grandes segmentos de la vida económica en los próximos años. Según Rifkin, la convergencia del Internet de las comunicaciones con un Internet de la energía y un Internet de la logística incipientes está dando lugar a una nueva plataforma tecnológica que conecta todas las personas y todas las cosas. Miles de millones de sensores instalados en recursos naturales, cadenas de producción, redes de distribución eléctrica, redes de logística y flujos de reciclaje, así como en hogares, oficinas, tiendas, vehículos e incluso en seres humanos, envían inmensas cantidades de datos a la red neural mundial del IdC. Los prosumidores pueden conectarse a la red y usar todos estos datos, análisis y algoritmos para acelerar la eficiencia, aumentar de una manera drástica la productividad y, como hacen hoy con la información, reducir casi a cero el coste marginal de producir y compartir una gran variedad de productos y servicios. Para ello es necesario garantizar la seguridad de los datos y la protección de la privacidad personal en un mundo conectado de una manera abierta y transparente.

Según Rifkin, esta caída de los costes marginales está dando lugar a una economía híbrida —en parte mercado capitalista y en parte procomún colaborativo— que tiene repercusiones de gran alcance para la sociedad. Centenares de millones de personas ya transfieren partes de su vida económica al procomún colaborativo mundial. Los prosumidores se conectan al naciente IdC creando y compartiendo su información, su ocio, su energía limpia y sus productos impresos en 3D con un coste marginal casi nulo. También comparten automóviles, viviendas, prendas de vestir y otros artículos mediante redes sociales, sistemas de alquiler, asociaciones de redistribución y cooperativas, y todo ello con un coste marginal pequeño o casi nulo.

Cada vez más estudiantes se matriculan en cursos abiertos y masivos por Internet (MOOC) que funcionan con un coste marginal cercano a cero. Y más y más empresarios sociales soslayan el sistema bancario y recurren al micromecenazgo para financiar la creación de empresas y crear monedas alternativas en la incipiente economía del compartir. En este mundo nuevo, el capital social es tan importante como el capital financiero, la libertad de acceso triunfa sobre la propiedad, la sostenibilidad desbanca al consumismo, la cooperación sustituye a la competencia y el «valor de cambio» del mercado capitalista es sustituido progresivamente por el «valor de compartición» del procomún colaborativo.

Jeremy Rifkin concluye que, si bien el capitalismo seguirá existiendo, desempeñará un papel cada vez más especializado, principalmente como agregador de servicios y soluciones en red, un nicho que le permitirá prosperar en la era que se avecina.

Estamos entrando en un mundo más allá de los mercados en el que aprenderemos a convivir en un procomún colaborativo mundial cada vez más interdependiente.

Su visión de una era económica poscarbono sostenible ha sido refrendada por Naciones Unidas y por la Unión Europea y ha sido adoptada por dirigentes mundiales como la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés François Hollande o el premier chino Li Keqiang.

 

Críticas

«En su nuevo libro La sociedad de coste marginal cero, Jeremy Rifkin ofrece un lúcido análisis de nuestro tiempo, del momento que vive la humanidad y de las principales tendencias del cambio tecnológico.

Rifkin proporciona una visión global de la sociedad del siglo XXI, visión que está decididamente en contra del espíritu de incertidumbre que domina nuestro tiempo y de una visión pesimista del progreso. Para ello, vincula los desafíos sociales y ecológicos de nuestra época con sus raíces económicas, lo que le permite anular las contradicciones subyacentes en un ambicioso escenario para el futuro.

Se trata de un enfoque visionario que nadie se ha atrevido a presentar en los últimos 50 años, intelectualmente estimulante, y que nos ayudará a orientarnos en un mundo en continua evolución.»

Sigmar Gabriel
Ministro de Economía y Energía de Alemania, Vicecanciller Federal de Alemania,
Presidente del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD)

«Una lectura que invita a la reflexión. Lleva las nuevas tecnologías a una conclusión lógica y en muchas ocasiones inquietante. El valor de este libro no reside en la exactitud de las predicciones de Rifkin, sino en las tendencias actuales que extrapola para llegar a ellas. El valor de estas predicciones radica en el conocimiento del alcance de los grandes cambios que la tecnología nos puede deparar en el futuro. En nuestras manos está el afrontar las consecuencias. Una sólida teoría que unifica cuatro
décadas de su pensamiento.» Financial Times

«La sociedad de coste marginal cero es una lectura valiosa debido a su audacia y a su voluntad de tejer una larga sucesión de avances en una inspiradora narración de lo que el futuro económico puede deparar a las generaciones venideras. Habrá quien califique esta obra de ingenua, pero en realidad es mucho más que eso: es esperanzadora.» Fortune

«Una obra profundamente reveladora. Rifkin conoce bien los orígenes históricos de las grandes organizaciones de integración vertical que han dominado la economía del siglo XX. Argumenta con gran poder de convicción que, vistas con una perspectiva más amplia, estas jerarquías gigantescas son anomalías de la historia económica. La destrucción de las cadenas de valor verticales, la creación de extensas cadenas de valor horizontales y el cambio social que supone preferir el acceso a la propiedad dan lugar a profundos cambios económicos y sociales en el mundo de la empresa y en la sociedad, cuyas repercusiones ya se empiezan a vislumbrar. Unos cambios que Rifkin considera muy positivos y de gran calado.» Forbes

 

Anna Portabella
Jefa de prensa
Paidós – Zenith – Oniro – Luciérnaga – Salsa Books – Minotauro – Timun Mas Narrativa
aportabella@planeta.es

 

Página de origen de la imagen:
wikipedia.org

 

 

 

 

2 – 26-01-2015
1 – 02-09-2014