La ergonomía se introduce en las empresas
Cada vez más empresas constatan que pequeños cambios ergonómicos mejoran la salud, la seguridad y la productividad de sus trabajadores. Y es que la ergonomía, siendo aún una disciplina relativamente nueva, está entrando por la puerta grande de las organizaciones, que ven que la aplicación de sus principios en el lugar de trabajo beneficia tanto a los trabajadores como a las propias empresas.
Soluciones ergonómicas
Están establecidos dos tipos de soluciones para reducir los factores de riesgo: controles de ingeniería y controles administrativos. Los primeros cambian los aspectos físicos del lugar de trabajo: modificaciones del lugar de trabajo, cambio a herramientas más adaptadas y más modernas. Estos métodos son los preferidos para reducir los riesgos de manera permanente.
Los controles administrativos se refieren a cambios en la organización del trabajo, incluyendo la rotación de los trabajadores, el aumento de la frecuencia de los descansos y el condicionamiento físico de los mismos para que puedan responder a la demanda de su puesto de trabajo.
Para la aplicación de los principios ergonómicos lo primero que hay que tener en cuenta es al trabajador, ya que es quien conoce mejor el trabajo que hace. Los cambios hay que discutirlos con él, es primordial que el trabajador participe en las reuniones para determinar qué cambios se quieren realizar.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ya contemplaba, en el año 1919, la protección del trabajador contra afecciones, enfermedades y lesiones originadas por el desarrollo de su trabajo. No fue hasta el año 1949 que un profesor de la Universidad de Oxford, K.F. Murrel, creó el término ergonomía para referirse, concretamente, al estudio científico de las relaciones del hombre y su ambiente de trabajo. Ya en el siglo XXI la ergonomía ha llegado a ser un aspecto a tener en cuenta para muchas organizaciones ya que permite mejorar las condiciones de trabajo, evitando muchos accidentes al mismo tiempo que se disminuyen las bajas laborales. “…”
Para los que trabajan sentados
> El trabajador ha de poder llegar a todo su trabajo sin alargar demasiado los brazos ni girarse si no es necesario.
> La posición correcta es la que la persona está sentada recta enfrente al trabajo que ha de realizar.
> La mesa y la silla o sillón de trabajo han de estar diseñados de forma que la superficie de trabajo ha de estar a la altura de los codos.
> La espalda ha de estar recta y los hombros relajados.
> Si es posible, colocar un soporte ajustable para los codos, los antebrazos o las manos.
Las enfermedades de los directivos
Una investigación realizada en el Centro de Investigación Biomédica EuroEspes (España), revela que el 22% de los altos directivos sufren problemas cerebrovasculares. Mareos, vértigo o dolores de cabeza son las dolencias más padecidas. El perfil medio del directivo es un hombre de 45 años, con problemas de salud que considera leves. La mitad de los directivos que participaron en el Programa de Prevención de Riesgo Cerebral, un 44%, presenta un índice de colesterol superior al saludable, un 15% supera la tasa normal de glucosa y un 7% no tiene ácido fólico (causante del 5% de los casos de alzheimer). Un 25% presentó resultados anormales en los electrocardiogramas.
Fuente:
Del artículo de A. Serra L’ergonomía s’introduiex a les empreses, publicado en Món Empresarial, mayo 2006.
Traducción: Equipo Torrese
Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=ZLwIP8cBaWA
Páginas de origen de las imágenes:
monografias.com/trabajos27/ergonomia-ordenador/ergonomia-ordenador.shtml
teeducamoschile.blogspot.com/2010/09/concepto-de-ergonomia-o-ergonometria_08.html
1 – 15-10-2006