Entrevista al escritor José Antonio Fideu – La fantasía de una entrevista
[Entrevistas / Cultura – Literatura]
En la sala de prensa del hotel Melià Sitges estamos a la espera del ganador del Premio Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción de ediciones Minotauro, el escritor José Antonio Fideu, que con su narración fantástica Los últimos años de la Magia, fue votado unánimemente por el jurado del Premio.
Rodeados por el ambiente, cinematográfico, en algunos momentos irreal, del Sitges–Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, donde desde hace tres años se acoge la presentación y la entrega del Premio Minotauro, se presenta en la sala el ganador arropado por tres miembros del jurado y un conocido editor.
Antonio Fideu (Albacete en 1972), es escritor y guionista de cómics. Diplomado en magisterio, compagina sus clases con su pasión por contar historias. Tras publicar Núbilus (2009), su primer guión para cómic; aparece Núbilus (la novela). Más tarde la editorial Planeta de Agostini publica otros dos cómics con guiones suyos: Alma y Las increíbles aventuras del Duque Dementira. El autor también ha publicado el serial Los archivos del Capitán Meteoro (novela por entregas) en una de las webs dedicadas al cómic más visitadas (www.zonanegativa.com).
Empiezan los parlamentos y me envuelve una fina nube que me traslada junto al escritor y en la que me siento libre de entrevistarle.
– Pregunta. Tengo entendido que sus dos pasiones profesionales son ser maestro y ser escritor. ¿Tiene tiempo suficiente para compaginar ambas?
– Respuesta. En Castilla-La Mancha, que es donde ejerzo de maestro, tenemos jornada continua con lo que tengo todas las tardes libres. Además en el precioso pueblecito de montaña en el que estoy destinado, no hay muchas actividades culturales, con lo cual me dije: ‘o me corto las venas o hago algo’ (es broma).
– P. ¿Cómo se despertó su pasión por la literatura?
– R. Mi padre me influenció a la hora de amar la literatura. De hecho yo no sería escritor si no hubiera sido por él. Recuerdo que por las noches se quedaba leyendo hasta muy avanzada la madrugada. Se había leído a todos los clásicos. El primer libro con el que entré en contacto fue La Odisea, él me lo leía cuando yo era niño. Nunca me obligó a leer, él me regalaba libros.
– P. ¿Cómo le vino la idea del argumento de Los últimos años de la magia?
– R. Hace tiempo leí el libro Zen en el arte de escribir de Ray Bradbury, y según lo que dice, una palabra o un título le hacían venir a la cabeza cuentos o novelas. A mí me vino a la cabeza ‘el cazador de hadas’, pensé que era potente y empecé a pensar diferentes historias.
– P. ¿Y…?
– R. Me vino a la mente la historia: En el Londres victoriano de 1871, un jovencísimo Aurelius, que trabaja en un negocio familiar, un día paseando se encuentra con carteles de un prestidigitador que llega a Londres para ofrecer su espectáculo. Es Houdin, el gran mago. En este momento, Aurelius decide que quiere ser mago.
– P. ¿Me puede contar algo más de esta historia?
– R. Es una historia iniciática, el lector acompaña al protagonista que va conociendo el mundo, el amor, la amistad, la pérdida, la muerte, y se va formando como mago. Luego, ser mago le lleva a un viaje geográfico en el que recorre el mundo, pero también a un viaje filosófico-espiritual, pasando de ser un niño normal a convertirse en mago.
– P. En la novela aparecen algunos personajes reales, ¿qué papel tienen en el argumento?
– R. Por ejemplo aparecen Hans Christian Andersen o Buffalo Bill a los que el relato les da una interpretación muy diferente, se explica lo que fueron en otra vida.
– P. ¿Por qué escogió la fantasía?
R.: Un montón de cosas que veo actualmente me hacen ver una sociedad cada vez mas gris, mas oscura. Que la gente está como programada para vivir sin pensar, para consumir, y yo pensaba que los personajes de mi novela se podían revelar contra esta realidad que tenemos. Y la única manera de hacerlo es creyendo en la magia, la magia verdadera, la que mueve todo el universo. El personaje descubre un día que Houdin, este prestidigitador, es un mago auténtico. Lo descubre entrando en su camerino y viendo entre sus cosas un ánfora con algo que brilla y esto le certifica que la magia verdadera existe.
– P. Entre tantos magos, ¿por qué Houdin?
– R. Cuando empecé a escribir la novela tenía muy claro que quería, una novela victoriana con prestidigitadores y magos de aquella época, que es cuando surge la prestidigitación. Empecé a investigar personajes en la biblioteca virtual de la Fundación Juan March. De esta forma entré en contacto con muchos magos de aquella época. Houdin (Jean Eugène Robert-Houdin), relojero de profesión, está considerado como el padre de la magia moderna y la prestidigitación. Hizo muchos trucos, algunos legendarios como la suspensión etérea o el hacer florecer un naranjo (el autómata original lo hizo él). También escribió libros sobre la magia que aún hoy se estudian.
– P. Veo que Houdin le impactó muchísimo.
R.: Fue un personaje singular. Encontré una foto suya y ví la mirada que tenía. Me dije: ‘es este’, y estoy seguro que en vida fue un mago verdadero. Napoleón II lo mando a Argelia porque los argelinos, incitados por elementos religiosos, estaban a punto de declarar la guerra a los franceses. Houdin se presentó allí, hizo algunos de sus trucos y fue considerado como un dios. Se puede decir que venció una guerra sin disparar un tiro.
– P. La época victoriana es el momento de la revolución industrial, de las máquinas de fabricar cosas en serie, y se parece un poco a la nuestra, en la que nos estamos creando necesidades materiales continuamente. ¿Cree posible que necesitemos equilibrarnos con la magia?
– R. Es posible. Aunque todos los magos de aquella época son en realidad como una metáfora. Utilizaban autómatas, trucos mecánicos, con lo cual utilizaban la propia ciencia, que se supone que es el antítesis de la magia, para vencer a la realidad, para crear ilusión y fantasía.
– P. ¿Qué significa para usted escribir?
– R. A la literatura le dedico mi vida. Vivo pensando como escritor, cuando veo una película o leo un libro, pienso como escritor y cuando me fijo en la gente, me fijo como escritor. A lo mejor soñando, sueño como escritor.
Cuando escribo pienso de manera muy visual, mis novelas son como películas que me monto en mi cabeza y luego las traslado al papel.
– P. ¿Qué estrategia sigue para que a sus alumnos les guste leer.
– R. Desde luego, lo último que haría sería obligarles a leer un libro. Lo que sí haría, por ejemplo, sería llevarles a ver las estrellas y les haría pensar en la magia del universo, o que escucharan música y así se interesaran por el compositor y su historia. Para despertar el interés por los libros, hacerles ver que un libro es una herramienta para soñar.
Hay que llegar a los libros con pasión. Enseñarles la maravilla que puede ser un libro. Yo lo dejaría encima de la mesa y les diría: ‘yo lo he leído y me gustó’.
– P. ¿Qué es el paraíso para usted?
– R. El paraíso para mi es entrar en una librería y comprar todos los libros, cómics y películas que me apetezcan y luego tener tiempo para disfrutarlo.
– P. ¿Y qué es la magia para usted?
– R. Creo que existe un orden en las cosas del universo que es una cierta magia y me parece algo asombroso. Todo funciona perfectamente: los átomos encajan unos con otros, forman moléculas mayores y estas moléculas crean estrellas y las estrella giran como deben de girar. Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen, en general, dan lugar a un ser que crece, piensa, vive, sueña ama… ¡si esto no es magia…!
La fina nube desaparece y me encuentro en la sala de prensa donde está finalizando la rueda de prensa de la presentación de Los últimos años de la magia. Saludo y felicito a su autor y le digo que publicaré su entrevista, hecha dentro de una nube mágica, tan real como verdadera.
Leonor Sedó
Sitges, 11-10-2016
Entrevista basada en las declaraciones hechas por Antonio Fideu en la rueda de prensa celebrada el 11 de octubre de 2016 en Sitges, Barcelona.
Ver:
José Antonio Fideu ganador del XIII Premio Minotauro – Rueda de prensa
Sección Entrevistas
Seción Cultura
Página de origen de las imágenes:
misimagenesde.com
Avuelapluma
Biography.com
YouTube