‘El miedo de los niños’ – Antonio Muñoz Molina

‘El miedo de los niños’ es una historia primitiva, angustiosa, de niños perdidos que sucumben al engaño de un adulto tenebroso.

[Cultura – Literatura]  

 

‘El miedo de los niños’, de Antonio Muñoz Molina, editada en 2020 por Seix Barral, está ambientada en un tiempo en que los chiquillos pasaban gran parte de su vida en la calle, jugando y contándose historias en voz baja.

Una de ellas es la leyenda de los tísicos: hombres con batas blancas que vienen de sanatorios secretos de la Sierra a robar sangre de niños.

Bernardo y Esteban comparten entre juegos y paseos por el pueblo la excitación ante el temor de sus propios cuentos, confundiendo al hacerlo las señales de una amenaza real. Esta narración surge de la semilla de un miedo infantil que a lo largo de los años ha germinado en la imaginación de Antonio Muñoz Molina hasta brotar con la urgente perfección de una epifanía.

El placer de las historias de miedo inventadas en la infancia y la sospecha de la presencia de un adulto cruel están magníficamente representados en el juego de luces y sombras de las sobrecogedoras ilustraciones de Maria Rosa Aránega.

 

‘El miedo de los niños’

“Fue su primo Bernardo quien le dijo a Esteban que habían vuelto los tísicos. Estaban sentados en el pupitre que compartían siempre, por la tarde, cuando ya anochecía, después del rosario, en la hora de las permanencias, cuando don Florentín daba la orden de quedarse callados y ponersea repasar o a terminar los deberes para el día siguiente.

La hora de las permanencias era de estudio en silencio. En los ventanales que daban a los campos de deportes y los patios de juegos ya casi borrados por la noche se reflejaba idéntica el aula con sus hileras de pupitres y sus luces fluorescentes.

Bernardo escribía con la cabeza inclinada y muy cerca del papel, apoyándose en el codo como en una almohada, pinzando el lápiz entre el pulgar y el índice, con aquella especie de intensidad táctil que había siempre en sus dedos.

En esa posición, y mientras el lápiz rozaba la hoja de la libreta, Bernardo le habló a su primo Esteban al oído, muy bajo para no alertar a don Florentín, respirando fuerte por la nariz, como siempre que se ponía muy nervioso al contar algo.

 

Una botella con sangre…

Durante el recreo un niño de un curso superior se lo había dicho, lo había visto con sus propios ojos: en la calle Pastores o en la calle Narváez ese niño pasaba por la acera junto a una furgoneta grande que estaba parada con el motor en marcha y el conductor, hablando con un acento forastero, le había preguntado algo, si sabía por dónde se iba a la Fundición.

El niño iba a contestarle cuando vio que detrás del hombre, en la cabina de la furgoneta, había una botella de cristal tan grande como una cántara de leche que estaba llena de sangre. La sangre era muy roja, y tenía espuma en lo alto, dijo Bernardo, como la leche cuando está recién ordeñada.—Y además el conductor llevaba una bata blanca y uno de esos espejos redondos que se atan los médicos a la frente con una goma…

[…] Los tísicos venían de sanatorios en la Sierra en los que necesitaban transfusiones de sangre fresca para curarse y hasta para mantenerse vivos. Eran sanatorios secretos, en los que solo admitían a gente de muchísimo dinero, y en los que trabajaban médicos y enfermeros que recorrían toda la provincia en sus camionetas o sus coches camuflados buscando sangre de manera incesante…”.

 

El autor

Antonio Muñoz Molina. (Jaén, 10 de enero de 1956), estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada y Periodismo en Madrid. Colaboró con el diario Ideal y en 1984 publicó ‘El Robinsón urbano’, libro que recopila sus distintos artículos periodísticos.

Su  primera novela ‘Beatus ille’, sale a la luz en 1986, al año siguiente se publica ‘El invierno en Lisboa’ obteniendo el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa. Su novela ‘Beltenebros’ (1989) es adaptada al cine y dirigida por Pilar Miró.

En 1992, es galardonado con el Premio Nacional de Literatura por ‘El jinete polaco’, novela que obtuvo el Premio Planeta 1991.

‘Los misterios de Madrid’, publicado por capítulos en El País, se edita como novela en 1992. Otras obras suyas son: ‘Nada del otro mundo’ (1994), ‘Plenilunio’ (1997, Premio Femina Étranger de Francia y también llevada al cine), ‘En ausencia de Blanca’ (1999), ‘Ventanas de Manhattan’ (2004), ‘Como la sombra que se va’ (2014), que obtuvo el Premio Andalucía de la Crítica y ‘Tus pasos en la escalera’ (2019).

En 2004, es nombrado director del Instituto Cervantes de Nueva York, cargo que ocupa durante dos años. El escritor es además miembro desde 1995 de la Real Academia Española.

Entre sus muchos premios y galardones, en 2003 obtuvo el Premio González-Ruano de Periodismo y el Premio Mariano de Cavia, por su labor periodística. En 2007 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén, y en 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

 

 

Equipo Torrese
eMagazine 39ymas.com   

Fuentes:
Editorial Seix Barral
bibliotecacervantes.es

Origen de las imágenes:
cottonbro studio – pexels.com
Imagen de Antonio Muñoz Molina: Wikipedia

Ver:

> Antonio Muñoz Molina – Periodista y escritor
> La periodista Rosa Montero – Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2022   

> Care Santos – Autora muy prolífica y muy premiada  
> José Luis Muñoz presenta ‘La colina del telégrafo’    
> David Safier – ‘Miss Merkel. El caso del jardinero enterrado’  
> Irene Vallejo – Premiada por ‘El infinito en un junco’
> Eduardo Mendoza – Su novela ‘Las barbas del profeta’ 
> Isabel Allende – Premio Liber 2020 a la autora hispanoamericana más destacada
> Liz Moore – Presenta el thriller ‘El largo río de las almas’
> Ignacio Martínez de Pisón – Su novela ‘Fin de temporada’
> Elvira Lindo – Poderosa narradora en ‘A corazón abierto’ 
> Carlos Zanón – Su novela con banda sonora ‘Yo fui Johnny Thunders’